Educación y exclusión social



¿De qué manera contribuye la educación formal a los múltiples procesos sociales de exclusión en los planos económico, político y cultural? Los sistemas educativos autoritarios, por ejemplo, son instrumentos explícitos de dominación política y exclusión que suelen fundarse en la discriminación y la negación de derechos culturales y políticos de sus ciudadanos.Ahora bien, los sistemas educativos contribuyen asimismo a perpetuar las disparidades económicas y las desigualdades, como lo muestra el que en muchas regiones del mundo una proporción considerable de niños siga teniendo vedado el acceso a la educación básica.

El reciente cambio de enfoque de la cuestión del acceso a la educación básica, que ha empezado a abordarse desde el punto de vista de la demanda y ya no de la oferta, como antes, es un indicio de que los problemas relacionados con la pobreza familiar y la calidad de la educación se han convertido en elementos clave para entender por qué se sigue negando el acceso a la escuela a más de 110 millones de niños en edad escolar que viven en los países en desarrollo.

La exclusión de la educación debe verse como "parte de una oscura red de violaciones de los derechos humanos" (Dakar, 2000) en el que cada vez, con más frecuencia y en más lugares, el sistema escolar no garantiza la integración de las personas a este complicado y enmarañoso mundo del mercado laboral, donde además no les aseguran nada a nivel de seguridad personal y profesional. ¿Pero quién hablará por aquellos niños que viven bajo la opresión de estos absurdos sistemas?

Quizás, el hecho de hablar sobre esto y publicarlo en este mundo del Internet, ya estamos contribuyendo en algo… por pequeño que sea. Ya es hora de poner en tela de juicio, la eficiencia de la educación de hoy en día.

¿Qué harás tú?


Comunicado emanado por la Coordinadora Arauco Malleco el 16 de agosto de 2007:


El 29 de Agosto, a las 8:30 hrs. de la mañana, en el Juzgado de Garantía de Concepción, se dará inicio al Juicio Oral del comunero mapuche, y ex estudiante de la Universidad de Concepción (Trabajador Social), HÉCTOR LLAITUL CARRILLANCA. En dicha ocasión, Fiscalía pedirá una condena de cinco años y un día, por Porte de Arma de Fuego. Lo cual, constituye un hecho inédito, exagerado, injusto, racista y discriminatorio.Como información, sépase, que no existe en Chile ningún preso por esa causa, en cárcel alguna.

Tal delito es castigado, a lo más, por penas de carácter remitido, es decir, libertad condicional con firmas periódicas. Menos aun, si se trata de un arma legalmente inscrita como es en este caso.Por lo anterior, estamos seguros, que si esto ocurre, es con el único objeto de castigar al Movimiento Mapuche y sus justas reivindicaciones como Pueblo, a través, del encarcelamiento de uno de los fundadores y dirigente histórico de la Coordinadora Arauco Malleco.


FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE – CAM

DESDE TERRITORIO MAPUCHE

WALLMAPUCHE



¿FALTA DE IGUALDAD ANTE LA LEY O JUSTICIA ANTE ACTOS TERRORISTAS?

¿EXCLUSIÓN DE NUESTRAS CULTURAS ANCESTRALES O APLICACIÓN DE CONDENAS POR VIOLAR LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS?

Una buena razón para entrar en política


Una buena razón para entrar en política

Por Franis Parra

Cuando arrecian las críticas porque los parlamentarios pretenden subir sus asignaciones, porque los candidatos a la presidencia se pasan días peleando por los medios de comunicación o porque los dirigentes políticos han perdido el sentido del debate, me llamó la atención ver a un grupo de jóvenes profesionales dispuestos a ingresar al mundo público, en el lanzamiento de Chile Primero en Concepción.

Si bien hoy se define como un movimiento ciudadano, a la larga, esta entidad pretende constituirse en un partido político y ellos lo saben. Entonces, me pregunté ¿Qué les motivó a ellos, en un tiempo donde aún existen dos millones de jóvenes que no se han inscrito en los registros electorales? ¿Mucho idealismo o el desconocer a lo que se enfrentarán?
La respuesta vino de ellos mismos: No tienen miedo al fracaso que implica formar un nuevo referente, no buscan un cargo en el aparato estatal o al alero de un partido, tienen confianza en sus capacidades y claridad hacia dónde quieren llegar. Como dijo Vlado Mirosevic- ex dirigente universitario- no comulgan con las prácticas tradicionales de la política.

De hecho, su acción se desarrolla en gran parte en el ciberespacio, través de las nuevas tecnologías, de los periódicos electrónicos y los blogs en donde desarrollan sus proyectos.
Son una nueva generación de líderes, lejanos a esa generación del “no estoy ni ahí” y de aquellas que hicieron durante años méritos en los partidos, para acceder a cargos y candidaturas. Creen más en los liderazgos asociativos que en los grandes gurú de antaño. Son jóvenes más prácticos, pero no por ello faltos de conciencia social o ideales. Son los mismos que participan en agrupaciones ecológicas y sociales o en las campañas de “Un techo para Chile”.
No les asusta asumir un compromiso público y adoptar una definición política. “Sólo que no lo hacemos para asegurar una pega”, recalcan. ¿Hay, acaso, una mejor razón para ingresar a la política?

¿Porqué nosotros como jóvenes no “estamos ni ahí” con la política? O ¿en verdad estamos ahí?

¿Será la política el camino que debamos seguir para trabajar en post de una mayor justicia social en nuestro país?

¿Qué opinamos, según nuestro punto de vista como jóvenes, de nuestra vilipendiada política nacional?

Artículo publicado en www.elsur.cl.

DISTRIBUCIÓN INGRESOS EN CHILE Y EL MUNDO


Según wikipedia, Chile esta en el lugar 80 en el ranking de distribución de ingresos, lo que lo coloca como cuarto en América Latina, después de Brasil, Paraguay y Colombia. Es decir, el 20% mas rico del país se lleva el 61% del PIB, mientras que el 20% mas pobre solamente el 3.3% del PIB. A nivel mundial el 13% de la población recibe el 45% de la producción mundial...
A continuación se muestra un gráfico de la distribución de ingresos en Chile, según la encuesta MIDEPLAN/CASEN 2003, datos de hace un par de años ya pero que no creo que nuestra realidad haya cambiado tanto.
Desigualdad Nacional
En el siguiente gráfico se puede apreciar los diferentes grupos de ingresos, según el ingreso per capita familiar (ingresos totales / tamaño familia).

La figura muestra que para estar sobre el 50% mas pobre del país, se debe tener un ingreso per capita familiar superior a CL$85.000, o sea que si una familia tiene un ingreso mensual de CL$90.000 está en la mitad más rica de nuestro país…
Sugiero revisar las cifras y pensar, por un momento, cómo vive la gran mayoría de la gente, o cómo es que sobrevive, en realidad con estos ingresos... Le invito a leer sobre este importante tema...
¿Dónde nos ubicamos nosotros?
¿Qué haríamos nosotros para mejorar esto?
¿Qué opinamos frente a nuestra realidad?

UN VOLUNTARIO




Voluntarios?

Acaban de terminar la construcciones de invierno, las que finalizaron de buena forma, con un buen número de familias inmensamente felices con su nuevo hogar; emoción que solo se puede entender si se vive junto a ellos, pero ¿es sólo a eso a lo que vamos? Claro que NO, Un Techo para Chile tiene una meta clara por la cual hay que luchar, ésta es llegar al bicentenario de la patria sin campamentos y eso no lo vamos a lograr construyendo mediaguas en todo Chile. Para eso se necesitan voluntarios, gente realmente aperrada y con la camiseta más puesta que cualquiera para que trabaje en campamentos con el objetivo de radicar o erradicar estos asentamientos. Voluntarios que en su mayoría provienen de cada construcción masiva, lo cual no es una novedad para nosotros. Y aunque cerca del 60% (quizás más) de los que vamos a construir somos miembros de la fundación hace ya buen rato y otros solo se aparecen para estas ocasiones, aun así conocen nuestro objetivo como institución, entonces, ¿por qué no damos espacio a que estos cupos los llenen nuevos voluntarios que ingresan con esas mismas ganas con las que nosotros alguna vez comenzamos, con ideas, proyectos, sueños e ideales intactos? En vez de eso muchos piensan que solo por haber ido a todas las construcciones anteriores merecen un cupo reservado más que un voluntario nuevo, o se lamentan porque no podrán tener las entretenidas vacaciones a las que están acostumbrados, llenos de carretes a la vuelta y nuevos amigos; hasta lo encuentran injusto…..
¿A qué vamos? ¿Pensamos en las familias a la hora de inscribirnos en cada construcción? …Cada uno tiene su respuesta, solo espero que no nos creamos el cuento de que ya la sabemos todas, que hicimos suficiente o que ya pasó nuestra hora; QUEDA MUCHISIMO POR HACER, es hoy, aquí y ahora donde debemos poner nuestras fuerzas, en esos 573 campamentos que aún nos quedan en el Chile que tanto decimos querer (Catastro UTPCH 2007), en las 4.888 familias de nuestra región que viven en condiciones de vida deplorables y que van a seguir igual aunque le construyamos mediaguas a cada una de ellas.
Construir una casa lo puede hacer cualquiera, pero trabajar en campamentos NO; así que no nos creamos héroes luego de un par de días de construcciones.
¿A qué vamos a construir? . . .¿Seremos capaces de dejar de pensar en nosotros?
¿Las construcciones son un panorama más de vacaciones?.. ¿Cuál es el rol de los voluntarios viejos?
¿Somos realmente voluntarios?

VIVIENDAS DE EMERGENCIA



Cuando se habla de viviendas de emergencia lo primero que se nos viene a la mente es la consecuencia de una catástrofe natural. Pero si vamos más allá de eso, nos encontramos con las familias involucradas, las que sus casas se ven afectadas por algún incendio, terremoto o cualquier situación que significa una destrucción de sus hogares. Estas se ven obligadas a dejar sus viviendas por el peligro que les presenta permanecer en sus hogares o por lo “inhabitable” que estas quedaron después de la catástrofe, y permanecer durante un tiempoen una vivienda de emergencia, siendo solo una solución transitoria mientras se construye su nueva vivienda.
La pregunta es, ¿Qué pasa con las familias que todo el tiempo viven en hogares en los cuales al primer temblor se desmoronan?, ¿Que pasa con las familias que viven en un hogar “inhabitable”? , ¿Acaso ellas no tienen el derecho de tener una vivienda de emergencia?, ¿Acaso ellas no tienen el derecho de tener su vivienda definitiva? No sólo los terremotos o incendios producen emergencias. Si no que también la pobreza es una emergencia, y peor aún, ¡permanente!
¿O es que lamentablemente estamos tan acostumbrados a ver esta catástrofe que es la precariedad de las viviendas que ya no la tomamos como una emergencia?
Cuando ocurren terremotos todo Chile se une, se pone en campaña para ayudar a nuestros compatriotas en apuros, pero cuando se trata de algo como la precariedad de las viviendas de nuestros “tíos”, los que nos abren sus puertas dejándonos formar parte de su vida, solo unos pocos acuden en su ayuda. ¿Un mal de chile? ¿Un mal de toda la sociedad? Da lo mismo, el punto que es hay que tomar las riendas en el asunto e intervenir con fuerza en todos nuestros amigos, vecinos y cercanos, y hacer escuchar el grito de auxilio que dan día a día nuestros “tíos”. Lograr hacer ver que existen personas que han sufrido por años una de las peores catástrofes, que es la injusticia social, es algo por lo cual tenemos que luchar, si nuestra sociedad no ve eso, entonces estamos fallando con todo nuestro trabajo.
Nuestra meta como fundación es llegar al bicentenario sin la miseria de los campamentos. Como en todo proceso hay que dar el primer paso y este comienza con la construcción de las viviendas de emergencia.
Es así como comenzamos todos y trabajamos duro para ello dejando atrás las comodidades de nuestros hogares para aportar con nuestra cuota durante las construcciones de invierno, verano o cualquier otra oportunidad para ayudar en la construcción de las viviendas de emergencia. Sin importar el hambre, las noches de mal sueño, terminar todos sucios, soportando el frío, calor etc. Finalmente sentimos que hemos ayudado y muchas veces creemos que esto es suficiente por el año, sin darnos cuenta que todavía hay mucho por hacer.
Debemos recordar que las construcciones masivas son sólo un paso, porque no tenemos que olvidar nuestro norte, que son las viviendas definitivas para nuestros pares, y para llegar a eso existen muchas tareas en donde no todos se atreven a tomar este desafío porque implica un compromiso, y fuerte!! . En la mayoría de los casos son nuestros deberes como los estudios, amigos y familia que no nos permiten tomar esa responsabilidad, entonces ¿A quien se la dejamos?, esa es la pregunta más fácil y más cobarde. ¿Tienes tu la respuesta?

Nicolás Yañez Barrientos
Estudiante de Ing. en Construcción.