OJO CON LAS COMUNIDADES SUSTENTABLES!!!

De un tiempo a esta parte, nos hemos apropiados de términos que define nuestro trabajo y los logros que queremos alcanzar como jóvenes inquietos frente al fenómeno de la pobreza. Entre estos conceptos, se plantea el generar Comunidades Sustentables, como objetivo final de nuestro que hacer, y es natural entonces reflexionar en torno a lo que entendemos por este concepto.

De acuerdo a los referentes teóricos, una comunidad sustentable esta diseñada de manera tal que su modo de vida, negocios, economía, estructuras físicas y tecnologías no interfieran con la capacidad inherente a la naturaleza para sostener la vida. Entonces OJO!!! el desafió que se nos planeta es inmenso, pues no es menos cierto que lo que es real hoy, es que los sistema de economía, estructura física y tecnológicas empujan mas a desarticular la vida de las comunidades mas bien que sostenerlas, y creo que el problema no radica en una suerte de aleatoriedad, sino mas bien es un tema de entender la vida en comunidad, es decir a la par con otros y no en forma aislada e individual, y justamente esto es LO QUE OLVIDAMOS al diseñar formas y sistemas económicos, políticos y sociales

Voluntarios, amigos invitémonos a promover la vida de las comunidades, con nuestras denuncias, trabajo, etc. Pero además con nuestras decisiones personales, espirituales, afectivas, en fin el trabajo de nuestras vidas que es parte de una gran red de personas, familias y comunidades.



Paz Carvajal Zenteno
Trabajador social

HABLEMOS DE :ENCUESTA CASEN Y CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS UTPC


Existe un común denominador entre encuesta CASEN y el segundo catastro Nacional de Campamentos de UTPCH; “la Pobreza”, que debe ser entendida como la insatisfacción o carencia de un conjunto de necesidades básicas esenciales para la subsidencia humana; pero sin duda la pobreza es relativa y debe ser medida de diferentes formas y exige el análisis no sólo de la situación socioeconómica del país, sino también la realidad y el contexto cultural de cada área o región del mismo, tomando en cuenta que cada individuo es poseedor de una historia llena de experiencias de vida y en muchas, de superación de sus limitaciones. Ambos instrumentos tienen una misma concepción, pero distintos indicadores de medición; esto quiere decir que la información que arrojan será distinta. Por su parte la encuesta CASEN se enfoca en la comprensión de la situación de hogares y de la población en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, en aspectos demográficos tales como, educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos. Por su parte el Catastro de UTPCH, tiene como objeto el conocimiento del número de campamentos y sus familias, las cuales no han superado la extrema pobreza, además de sus principales necesidades, problemáticas y el acceso a las distintas redes sociales y oportunidades para conformarse como una comunidad sustentable.

Octava Región en estadísticas

El Catastro de UTPCH realizado durante el presente año, arrojó que en Chile aun existen 533 Campamentos, dentro de este número, 70 pertenecen a la Octava Región con un total de 4.888 familias, de las cuales, 574 pertenecen a familias allegadas que aún no superan la línea de la pobreza. Si analizamos las estadísticas de años anteriores, nos damos cuenta que los campamentos han disminuido, pero no podemos dejar de obviar que aun existen casi 4.900 familias en situaciones deplorables, y que cada día se van sumando a estos asentamientos o tomas de terrenos nuevas familias, por lo que está en la sociedad y en el estado la superación de la pobreza, pero mayormente en voluntarios como tú o como yo que luchan contra las desigualdades presentes en cada una de las realidades de estas familias.
Si analizamos algunos datos de la encuesta CASEN nos damos cuenta que la pobreza a nivel nacional ha disminuido de un 18,7% a un 13,7%, esto quiere decir que de 3 millones actualmente, aun hay 2,2 millones de pobres. En el caso de la región del Bío Bío, es una de las 5 regiones que presentan mayores niveles de reducción de la pobreza (última encuesta CASEN) con un 7,3% menos. Pero aun existe un 20,7%, de los cuales, el 15,5% pertenece a pobres no indigentes, es decir sobre la línea de la indigencia; y el 5,2%, pertenece a indigentes o personas en situación de calle. Los umbrales o líneas para medir la indigencia y la pobreza, son metodologías propuestas por CEPAL, basadas en el ingreso per. cápita que cada individuo debe poseer mensualmente, y con las cuales tiene para satisfacer sus necesidades básicas (corresponde a 1 canasta familiar de $47.00). Pero a pesar que esta encuesta refleja una importante mejoría desde 1987, no responde a la pregunta si tenemos menos o mas pobres en Chile, o si este indicador o umbral de medición de la pobreza induce al error y a políticas totalmente ineficientes al pensar que con un monto aproximado a una canasta familiar, un individuo puede satisfacer sus necesidades, cuando cada día el nivel de vida y su costo esta en aumento.
Por esto y a pesar si son o no fehacientes los tipos de umbrales que midan la pobreza, no podemos alegrarnos cuando esta disminuya, ya que aun según el catastro de UTPCH ,533 familias están aún en campamentos y según estadísticas de la ultima encuesta CASESN 2,2 millones de personas aún luchan para subsistir, en definitiva seria alegrase porque este porcentaje de chilenos aún no tiene que comer.


Patricia Rosende Adam
Voluntaria UTPCH

VOLUNTARIADO

Es difícil escribir sobre el voluntariado, decir que significa para los jóvenes, adultos, y para mi en especial. Si empezamos de la forma mas practica podemos buscar alguna definición como por ejemplo:
En el diccionario de maría moliner se define a voluntario como:
“Dictado por la voluntad: Acto voluntario. Hecho por propia voluntad y no por obligación o fuerza. Persona que se presta voluntariamente a realizar un acto. Particularmente, hombre que se presta a realizar el servicio militar sin estar obligado a ello y antes de ser llamado”.
Para el diccionario de la Real Academia Española, “persona que por su propia voluntad se presta a hacer un servicio o trabajo”.
A luz de estas definiciones podemos decir que prácticamente todos en algún momento hemos sido voluntarios. Sin embargo cuando hablamos de voluntariado nos estamos refiriendo a un concepto más especifico.
Por lo cual buscando por aquí y por haya encontré la definición de Mario Espinoza Vergara define la acción voluntaria como “un medio de acción social solidario mediante el cual personas plenamente conscientes de su responsabilidad para con la sociedad en que viven, realizan durante su tiempo libre algún tipo de servicio a la comunidad, concebida como un medio de interrelación o diálogo cuyo objetivo esencial es despertar y generar la propia capacidad de las personas para movilizarse en la solución de sus problemas.
Elegí esta definición por que de las muchas que encontré es la que a mi parecer mas representa al tipo de voluntariado que UN TECHO PARA CHILE busca y tiene dentro de sus filas.
Aunque también cabe mencionar, que no existe un concepto único y exacto, que para cada uno puede ser distinto y el concepto que cada uno quiera tener estará influenciado por sus vivencias personales, familia, entorno, historia, cultura, etc.
Muchos hablamos de voluntario de algo que puedo realizar en mis ratos libres o “el tiempo que me sobra”, o mas bien de cuando YO PUEDO, pero creo que ahí se incurre en un error, el trabajo que se realiza en esta fundación no puede contar con personas que piensen así, por que no podríamos avanzar, el trabajo que realizamos es un trabajo que si bien es cierto no tiene remuneraciones económicas si tiene otras remuneraciones, el cariño de la gente, la sonrisa de los niños, la satisfacción de estar dando un poco de felicidad a aquellos que no tuvieron las mismas posibilidades que nosotros, pero que con nuestra ayuda, enseñanza y compromiso pueden salir de ese circulo tan injusto e ingrato que les toco vivir.
Si consideramos que esto es un trabajo, y como en todo se tiene derechos y obligaciones, debemos ser constantes, conscientes y responsables.
Mi opinión personal al observar y ver el compromiso del “tipo voluntario” que hay en el techo, seria comentar que como en todas partes hay de todo, hay personas que son muy comprometidas, que entienden que este es un trabajo que tienen sus responsabilidades y las cumplen que han hecho un compromiso real con la gente y con la fundación.
Pero también hay voluntarios que han adquirido responsabilidades y no cumplen que van cuando quieren, responden cuando quieren y dejan al resto esperándolos, se les entregan ciertas tareas y no las cumplen esos voluntarios no son comprometidos y esperamos que tengan un cambio real, que se activen y se pongan las pilas la gente ya ha esperado mucho y no pueden seguir esperando, esta en nuestras manos aportar y hacer que la pobreza disminuya, por que también debemos ser realistas, siempre va a existir la pobreza y nuestra misión es disminuirla cada día mas, si pienso en forma unitaria y digo pero “yo no puedo cambiar el mundo” claro, solo no se puede pero si todos nos unimos claro que se puede, es ahí donde debemos apuntar y comprometernos, que no lleguemos a adultos y digamos que hicimos con nuestra vida, a quien ayudamos o que aportamos a la sociedad, como devolví la mano y agradecí la posibilidad que la vida me dio de tener un techo, ropa limpia, un plato de comida todos los días, y la posibilidad que muchos no tienen, que solo los privilegiados logran tener y que a muchos les hubiera gustado, me refiero al poder estudiar y ser alguien en la vida.
El futuro es nuestro, somos los jóvenes los llamados a cambiar el mundo y hacer de el un futuro mejor, el dejar de lado los individualismos, las cosas banales, lo que no nos lleva a nada y no dejara nada bueno que recordar, como dicen por ahí hagamos historia, demos que hablar para bien, marquemos presencia, metamos bulla, digamos que estamos presentes, y que se empiece a hablar de que la juventud si tiene conciencia social, y que no solo hablen de que los jóvenes hacen destrozos que la droga, el alcohol, cambiemos la historia y que esas habladurías queden atrás y ahora se hable de cómo la gente ha ido superando cada día mas la pobreza gracias a la intervención de un grupo de jóvenes que no se quedaron sentados en sus casas esperando que el de al lado haga algo, sino que se para de ese sillón y fue el a hacer algo por el de al lado.
Los mas difícil es tomar la decisión pero estoy segura que una vez que se haya tomado te sentirás feliz y satisfecho y ya no podrás dejarlo será algo que te envolverá pero para bien será la droga, pero la droga de la satisfacción.
La invitación es a recorrer esta posibilidad de trabajar y ayudar al de al lado, al mas vulnerable, pero no al menos persona,
Esta ya esta hecha ahora esta en ti tomarla, y llevarla a cabo
Lleguemos al 2010 sin campamentos, pero necesitamos de los voluntarios, vamos que se puede, querer es poder.
Me despido, esperando haya gustado y sirva de algo mi reflexión.
“DAR A CADA UNO LO SUYO Y NO SOLO PENSEMOS EN DAR DINERO SINO QUE ANTES QUE TODO AMOR”
(Padre Alberto Hurtado)

Maria José Avila Burgos.
Coordinadora formulación de proyectos
Habilitación social

JUZGA SUS PALABRAS


En los países en desarrollo, como Chile, las tasas de desempleo entre los pobres, así como la desigualdad entre las clases ha aumentado en los últimos años debido a que a las empresas se les exige para ser competitivas una fuerza laboral capacitada, un extensivo uso de tecnología y bajos costos operacionales que finalmente dejan a un gran número de gente excluidas del sistema. Los trabajos dentro de los que se mueve este grupo de “excluidos” son de baja remuneración y de baja calificación laboral. En este grupo no se aplica el dogma capitalista de a mayor esfuerzo y capacitación, mejores sueldos. Ellos viven en un esquema rígido donde el ascenso económico es impensable y casi utópico.

Un último eslabón de este grupo lo constituyen aquellos que tienen trabajos informales (entendiéndose por informal aquel trabajo sin contrato ni goce de beneficios como pensión, salud o vacaciones), generalmente solo orientados a la sobrevivencia, sin proyección alguna.

En este escenario surge como una opción lógica capacitar a este grupo vulnerable para así aumentar su capital laboral. Es así como tanto el estado como instituciones privadas se han dedicado a capacitar a este grupo (INFOCAP por ejemplo). Desafortunadamente estas iniciativas muy pocas veces ven logros significativos, en parte por no haber una realimentación desde los receptores de estas capacitaciones. Para respaldar esta tesis un estudio de la Universidad de Chile encuestó a un grupo de cartoneros respecto a su visión del trabajo formal como medio de inserción a la sociedad. Juzguen ustedes por sus respuestas: Prefiero el cartón, porque hay trabajos que hacís ocho lucas diarias y en esta huevá ganais más pos loco, Nunca les he llevado los papeles [documentos personales] porque pagan ciento veinte, muy poco”, “Muy matada la construcción, a los maestros les sacan el jugo y a fin de mes no te pasan ni una mierda..”,”Apatronada me aburrí de trabajar, porque una, te pagan muy poco, la explotan y no me gusta cumplir horario, etc, etc, etc….

Números que te hacen pensar...

Segunda Encuesta de Percepción del Desempleo (corbiobio)

  • Frente a la pregunta si algún miembro del hogar se encuentra desempleado, un 42% de un universo de 825 encuestados, de 16 comunas de la región, responden afirmativamente.
  • Resulta preocupante observar que el 25.3% de los encuestados dice llevar entre 2 años o más desempleado y el 24.3 señala que lleva entre 1 a 2 años.
  • En relación a las expectativas de encontrar empleo durante los próximos seis meses, el 48.3% señala que no lo logrará, presentando un pesimismo alto dentro de los encuestados.
  • Al consultar a las personas que se encuentran con empleo cuál era su situación, un 46% sostiene que su trabajo es formal (con contrato de trabajo), mientras que un 54.2% afirma que es informal (sin contrato).


Niveles de desempleo registrado según regiones:

Bío-Bío (8,5%),

2° Atacama (8,4%),

3° Tarapacá (8%)

A nivel de ciudades, las mayores tasas de desempleo se concentran en:

1° Lota (15,1%),

2°Coronel (14%),

3° Vallenar (14,8%),

4° Arica (12,8%),

5°Talcahuano (12%).



La realidad oculta de trabajadoras en la Industria pesquera


En las conserverías y/o plantas de congelado, las mujeres trabajan 14 horas. Paulatinamente se convirtieron en temporeras, donde no puede pasar por su cabeza la idea de ser madres, y si ya lo son, los que más sufren por el horrible horario de trabajo, sus hijos.

Según datos extraoficiales, en algunas de las pesqueras de nuestra región, existe un grupo de mujeres embarazadas trabajando en las plantas de congelado y envasado, donde misteriosamente y por que “Dios lo quiso así” sus bebes se mueren. Todos piensan que es normal y le bajan el perfil al temita. Pero ahí esta el problema; el frío, el gran esfuerzo de trabajar todo el día con agua fría, muchas veces trabajando 14 horas de pie, da para pensar que exceso de trabajo para estas mujeres, está causando la muerte de aquellos seres indefensos. Como dato clave y detonador de este rumor, fue la muerte de un total de 11 "guaguitas" el año pasado. Entonces

¿cómo es posible que mientras los empresarios se enriquecen a lo grande con sus exportaciones a nivel mundial y sus crecimientos, los trabajadores –sobre todo en el sector pesquero- padezcan de la desocupación o en el mejor de los casos de un trabajo miserable?

¿Cómo es posible que mientras existan 17.300 trabajadores cesantes, otros miles –sobre todo mujeres- laboren en condiciones brutales durante 12 o 14 horas provocando daños irreparables en sus vidas?

Neo tendencias laborales





Según Gary Becker, ganador del Premio Nobel de Economía, la mayor responsable del desempleo de la fuerza laboral de Europa, no es la modernización tecnologica, sino la legislación anticuada y retrograda. Con respecto a esto, si bien es cierto que vivimos en contextos culturales y nacionales distintos, es todo lo contrario. Es el constante aumento tecnológico el que va a determinar las ofertas de trabajo, independientemente si ocurre en Europa o en Chile.

El crecimiento exponencial de la modernización durante los últimos años ha provocado que de ser recursos productivos, nos convirtamos en recursos desechables y que la información más que nunca sea una medida de competitividad, ya que al haber un aumento constante de la tecnología, menor es el conocimiento medio de las personas para afrontarla y utilizarla, por lo que en un menor lapso los conocimientos quedan obsoletos, provocando una permanente actualización de los mismos para mantener su empleo y no quedar sin trabajo, constituyendo un proceso darwiniano en que la educación y la educación postitulo son factores imprescindibles para la competitividad laboral .

Estas nuevas tendencias apuntan a una mayor educación para conseguir trabajo, componiendo una conciencia implícita en nosotros, pero me pregunto, si la gente de los campamentos posee conciencia de esto… ya que según la encuesta CASEN del 2003 muestra que el 3,19% de los jóvenes del país entre 14 y 24 años desertan o no poseen sus estudios de enseñanza media completa, por trabajo o embarazo adolescente, desmotivación, etc. Siendo en los sectores más pobres en donde aumenta la tendencia, por lo que si en nuestra labor no incentivamos la educación , promovemos y fomentamos las diferentes becas que otorga el Estado, entonces el proceso de desempleo solo aumentará.
Si el gobierno de turno no crea mecanismos que impartan una educación de excelencia, que de más espacios de participación y considere la cultura nacional y su heterogeneidad, así como una igualdad en su acceso y contenido, entonces se verá en la necesidad de aumentar los empleos de emergencia, ya que en el mercado de laboral se valora cada vez más el capital educacional de los empleados. Entonces, el Estado debería poseer políticas públicas, que fomentaran las capacitaciones de los empleados, e incentivar a las empresas para que entreguen becas a sus empleados más destacados.


Por : Claudio Cabeza Muñoz.

CAMPAÑA TECHO A MIL


CAMPAÑA "TECHO A MIL"

Voluntarios que deseen cooperar en la campaña acercarse a oficinas de Un Techo para Chile, Concepción en SAN MARTÍN 246, entre Angol y Salas, 6, 7 y 8 de Julio.

Consultas: 2730690


“Vale más tener la humildad de emprender grandes tareas con peligro de fracasar, que el orgullo de querer tener éxito, achicándonos” Alberto Hurtado