¿turismo o voyerismo?




Acabo de leer un articulo del NYTimes llamado "Slum Visits: Tourism or Voyeurism? "(Visitas de barrio, Turismo o Voyerismo) acerca de los tours por las favelas de Brasil, Bombay (India),o Johanesbourg (Sudáfrica) ,que confronta los aspectos positivos y negativos de este tipo de turismo (poor-ism) que apareció hace mas de 15 años en Rio de Janeiro y que plantea varias preguntas acerca de la pobreza

Por un lado, se puede ver como el colmo de la cultura occidental, en donde la clase adinerada , va a las favelas como si fueran a un safari, tomando fotos y viendo una realidad ajena a ellos que les ayuda a sentirse mejor en este mundo. Por otro, es una oportunidad para todos, de nuevo la situación win-win (ganar-ganar) en donde por un lado los turistas ven la realidad tal como es y los habitantes pueden desarrollarse a través de la venta de souvenirs, u otras cosas.


Esta interrogante me recuerda mucho al libro "Cultura y simulacro" de Jean Baudrillard, en donde en un capitulo cuenta la historia de un grupo indígena que fue descubierto por los Etnógrafos, una cultura virgen, separada del mundo que conocemos... que en el momento de ser descubierta es aniquilada, no por el hecho de destruirla físicamente, sino que inmediatamente pasa a ser un "objeto de estudio", un laboratorio para los científicos. Finalmente los etnógrafos deciden sitiar, cercar todo el perímetro de la comunidad, para mantener las observaciones sin interferencia del mundo exterior, pero...definitivamente es imposible hacer una observación "real", ya que al momento de estar ahí, todo se transforma en un simulacro.


Es que acaso ahora la fantasía de ir a un lugar con todos los lujos ya no satisface a nadie. Yo siempre he pensado que el turismo en general tiene mucho de irreal, es un viaje de Disney, donde estas alejado de la realidad, pero...de algún modo en todos lados es imposible hacer algo real. Son como aquellos lugares atestados de mochileros, en donde la gente local ya no se comporta como antes debido a malas experiencias y solo se dedican a recibir fríamente a los turistas en un afán netamente comercial. Los favela-tours tampoco son reales , son un montaje, y para los visitantes es una "realidad desafortunada", pero fuera de su visión.

En el artículo se realiza la pregunta "Do they limit the excursions to small groups, interacting respectfully with residents? Or do they travel in buses, snapping photos from the windows as if on safari?". (limitan la excursión a pequeños grupos, interactuando respetuosamente con los residentes? o viajan en buses, disparando con sus cámaras desde las ventanas como en un safari?)

Yo creo que ni una de las 2 es un acercamiento real a la pobreza, lo fuera mucho mas si un día aquel turista decidiera arrancar de su tour e ir solo, asumiendo la inseguridad como algo que él puede sobrellevar, de alguna manera "cambiar". No se que opinan, pero creo que tiene todo que ver con la labor moral del voluntariado.



http://www.nytimes.com/2008/03/09/travel/09heads.html?_r=2&ref=travel&pagewanted=all


ricardo arellano

proyecto propio



Hace unos días, a través de los chicos de Orelworks descubrí una iniciativa llamada "Proyecto Propio", que recientemente tiene nuevo sitio web. Es un ejercicio de voluntariado, al igual que Un Techo Para Chile, que busca entregarles las herramientas y el apoyo a los mismos pobladores para su desarrollo. Están bastante metidos con el tema de la pobreza, pero lo abordan desde una perspectiva diferente.

Me puse a investigar algo más, porque me pareció bastante bueno su enfoque, y ya llevan bastante tiempo trabajando.


Ellos se definen asi:

La fundación Proyecto Propio es una organización independiente que hace cuatro años se encuentra trabajando en conjuntos de vivienda social en la Región Metropolitana, acompañando procesos de desarrollo con alrededor de 130 comunidades que viven en contextos empobrecidos. Creemos que el único camino para la superación real de la pobreza es entregar el protagonismo de su superación a quienes la viven. Por esto trabajamos junto a los vecinos de las comunidades apoyándolos en la elección, gestión y ejecución de sus Propios Proyectos para el beneficio de la comunidad, aportando así al desarrollo de sus contextos empobrecidos.


Para mi es todo un tema hablar de Proyecto Propio, ya que las comparaciones con son inevitables (y a veces odiosas), pero en cierto modo ellos nacen a partir de una de las principales criticas que se le hace a Un Techo Para Chile, y es dejar de basar la ayuda en la solidaridad caritativa, compasiva, asistencial o sentimental.

Es rescatable tambien la idea de abrirse a desarrollar proyectos en general (cercas, espacios publicos, areas verdes, etc) y ciertas cosas que las personas necesiten y así lograr integración a través del trabajo en terreno, siendo los voluntarios asesores mas que trabajadores.

Bueno, los invito a ver su sitio que esta renovado ....y tienen unos artículos que les podrían interesar.



mas info:

http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20060320/pags/20060320210320.html

http://www.proyectopropio.cl/rse/


ricardo arellano

Problemas estructurales que causan pobreza

El desarrollo económico se basa en la satisfacción de las necesidades humanas básicas de supervivencia, bienestar, identidad y libertad. Al existir una privación de éstas se produce la llamada pobreza; pues ésta no es más, según un miembro de la OMS, que la manifestación de estructuras sociales de dominación, explotación y exclusión .

El colonialismo, la esclavitud, la guerra y las invasiones han conducido históricamente a un modelo caracterizado por la mala distribución de las riquezas, la injusticia social y la falta de redes sociales de apoyo. La expansión económica del capitalismo a escala mundial, se alimenta de la explotación de la clase inferior, pues es a partir de ésta que se genera el plusvalor necesario para acumular el capital. Y, tal como lo describe Karl Marx, el capital domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna .

La creciente interdependencia económica, a causa del aumento de transacciones y flujos internacionales de capitales, se traduce en una pérdida de influencia de los estados nacionales. En Chile, la puesta en práctica de un modelo neoliberal en 1973, basado en la desregulación, liberalización y privatización de los mercados, estableció el dominio del sector privado por sobre el Estado. Nos encontramos, entonces, bajo un mercado limitado, cuya productividad busca asegurar la competitividad y donde se realizan prácticas para la reducción de costos, como el reemplazo de la mano de obra por maquinaria; que, como consecuencia, hacen que aumente la tasa de cesantía .
El sistema de mercado, en su discurso managerialista, busca favorecer el emprendimiento individual por sobre el emprendimiento comunitario, lo que nos ha llevado a que se produzca una hiperconcentración de la riqueza en una fracción minoritaria de la población. “Nunca el mundo ha sido tan injusto en el reparto de los panes y los peces”, así lo expresa el periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano.

Con el neoliberalismo se produce una acumulación de ira en los pobres que se traduce en delincuencia. Se otorgan el derecho a la violencia de masas, como respuesta a la violencia estructural, que coarta la posibilidad de vivir una vida digna con oportunidades reales para la adquisición de capacidades básicas de salud, vivienda, educación, participación social y seguridad personal .
Carlos Pérez-Soto, académico chileno, nos invita a transformar esa ira en política y a desarrollar un lenguaje en el que se puedan traducir los problemas sociales, un lenguaje que permita el desarrollo de formas de organización social para la construcción de comunidades más humanas en torno al trabajo .



por comité editorial

La pobreza (Felipe Berríos)

La pobreza:

“Se alimenta de nuestra soberbia, del clasismo, del egoísmo humano. En ciertos ambientes se las arregla para pasar inadvertida o mostrarse simpática y pintoresca. Es tan inescrupulosa, que incluso se presenta merecedora de su compañía. Quiere hacernos creer que ha quienes ha sometido ya se han acostumbrado a ella. Como lleva tanto tiempo en nuestro país, casi creemos que es parte de nuestro paisaje. A veces la dignidad la obliga a esconderse, pero tarde o temprano sus rasgos típicos la delatan.

Se la reconoce por las hilachas en los bordes de la chaqueta, por los dientes que faltan en una sonrisa, por los zapatos gastados de quien busca trabajo, por las monedas que faltan para la micro, por quein no deja sobras al comer, por la gotera que humedece todo, por la vela que tenuemente alumbra la habitación, por los niños que duermen apiñados, por la letrina compartida, por la escasez de justicia, de educación, de salud, de oportunidades.

Por muchos años la indiferencia y la demagogia de la sociedad le sirvieron a la pobreza para ganar terreno. Fue entonces cuando quienes se resistían a ella, quienes la vivían y la combatían a diario encontraron un cómplice, un aliado.

El padre Alberto Hurtado rompió la indiferencia social y con ella construyó solidaridad. Desde entonces los pobres no están luchando solos. Porque aunque el padre Hurtado ya no está, son muchos los que quieren terminar lo que quedó inconcluso con su muerte”



Extracto del libro “Todo comenzó en Curanilahue…”, Felipe Berríos S.J.

por comité editorial

¿Qué entendemos por Pobreza?

Este es el primero de una serie de articulos re interesantes que salieron en la ultima edición del Pilote Maestro que se va de lleno al tema de "la pobreza", vista desde diversos angulos con todas las ganas de aportar desde el lado téorico a su superación. Prometimos tenerlos en el blog para que todos los que no podran tener en sus manos la version impresa puedan tambien leerlos y opinar .



¿Qué entendemos por Pobreza?: Definiciones Teóricas y Mediciones.


La pobreza como concepto es altamente controversial, posee diversos enfoques que no necesariamente apuntan a una misma comprensión del fenómeno.

Los esfuerzos por superar la pobreza es uno de los ejes fundamentales sobre los cuales se articula la noción universal de desarrollo. Es importante considerar que la pobreza se encuentra en un escenario de alta complejidad, por lo que debe ser visto como fenómeno multidimensional en tanto abarca realidades diversas difíciles de abordar desde un solo enfoque.
La pobreza vulnera los derechos humanos en general, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los grupos y las comunidades. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo entiende la pobreza como “una situación de un individuo, familia o comunidad que no pueden satisfacer el conjunto de necesidades básicas para el sustento de una vida digna ni participar plenamente en la vida social… Por ello, puede decirse además, que la pobreza es un estado de necesidad en el cual, por lo tanto, no hay libertad”. (PNUD; 1990) [1]

Siguiendo esta línea, la CEPAL señala que “una persona es considerada pobre si no tiene acceso (o no posee la capacidad para acceder) a un paquete de bienes, servicios y derechos establecidos normativamente.” [2]
Por otro lado, Amartya Sen [3] , entiende que la pobreza es un concepto absoluto en el espacio de capacidades y realizaciones y un concepto relativo en el espacio de bienes y servicios, en otras palabras, la pobreza no solo se reduce a la incapacidad de consumir, debe considerar también la coartación de las capacidades individuales de las personas como herramienta para surgir.

Por tanto, la pobreza puede ser abordada desde múltiples perspectivas. Por un lado, se encarna en la carencia de bienes, servicios y derechos establecidos por ley; y por otro lado, se expresa en fenómenos como la exclusión, la falta de participación y la imposibilidad de las personas de desarrollar sus capacidades y potencialidades individuales que le permiten mejorar su calidad de vida.


Ante esto, Un Techo Para Chile no solo trabaja por lograr la erradicación definitiva de los campamentos de nuestro país mediante la construcción de mediaguas y posteriormente sus viviendas definitivas, también busca consolidar la inserción social de las personas mediante la participación ciudadana y el desarrollo íntegramente personal.

_

[1]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1990), Informe de Desarrollo Humano.

[2]CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2005. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Capítulo 1: Avances Recientes en la Reducción de la Pobreza.

[3]Premio Nobel de Economía en 1998 y uno de los más importantes colaboradores con el PNUD para la conceptualización y medición del desarrollo humano.


por comité editorial

Conctrucciones de Verano 2009


Artículo en el Diario el Sur del día del Lunes 05 de Enero de 2009
http://www.diarioelsur.cl/base_elsur/site/edic/2009_01_05_1/port/sociedad.html

Director del Centro de Investigación Social premiado entre los 50 lideres de la región

Nicolás Contreras Ferrada, Director del Centro de Investigación Social de Un Techo para Chile región del Bio-Bio fue distinguido por el Diario el Sur entre los 50 Lideres Jóvenes para toda la Región, premio otorgado por el Diario regional que en su 2ª versión premio a jóvenes entre 15 a 35 años por su capacidad emprendedora, excelencia académica, compromiso social o logros deportivos. Además Nicolás fue destacado como unos de los 6 con nivel notable.