Construcciones 2008

¿Cuáles son tus mejores anécdotas de construcciones?

¿Cuál han sido los casos más emotivos?

¿Cuál es tu mejor historia de construcción?

TE INVITAMOS A CONYTAR TU MEJOR HISTORIA DE CONSTRUCCIONES

Envíalas a pilotemaestromail.com

Las más entretenidas y significativas serán incluidas en nuestra próxima edición, para la construcciones 2008

ESPERAMOS TU HISTORIA.

Una Asamblea para no olvidar


Robert Putnam de la Universidad de Harvard, sostiene que un adecuado funcionamiento del sistema democrático, se hace posible gracias a una marcada densidad organizativa y a una vibrante vida asociativa: “el desempeño del gobierno y de otras instituciones sociales está poderosamente influido por el compromiso ciudadano en los asuntos comunales”.

Respecto a lo anteriormente señalado quería contarles que el día sábado 27 del mes pasado, la directiva de Aurora de Chile, realizó una asamblea en el gimnasio del colegio de Las Madres Dominicas, ubicadas en el mismo sector, con el objetivo de anunciar entre otras cosas, que la Fundación Un techo para Chile comenzaba a trabajar con la comunidad en lo que respecta a la Habilitación Social y Vivienda Definitiva.

En forma muy serena comenzaba a llegar los pobladores, ubicándose en cada uno de los asientos dispuesto para la ocasión, y al mismo tiempo disfrutaban de la música de fondo que anticipaba la reunión. Mientras tanto muy ordenadamente el secretario velaba por que los medios audiovisuales estuvieran perfectos y claros para que cada participante disfrutara de leer la información que la directiva tenía que anunciar. De pronto el presidente, Don Heriberto Montesinos anunciaba que se daba inicio a la asamblea, cantando el himno nacional.

Mientras esto ocurría, yo observaba asombrada por lo que estaba ocurriendo, pensando en cada detalle que la directiva a había dispuesto para el confort de su comunidad y además maravillada de contemplar el desarrollo de la cultura cívica en esta comunidad. Pero mas allá de de presenciar dicho evento, es además ser testigo ocular de la materialización de los ideales de una sociedad democrático, es posible que piensen sobre mi visión romanticona, pero no es menos cierto que finalmente este el galardón que todo voluntario espera ver en su comunidad

PAZ CARVAJAL

Asistente social

Área de vivienda definitiva




PM

COMPROMETIDO

¿Que es ser Universitario?

En el libro "Todo comenzó en Curanilahue" escrito por el sacerdote jesuita Felipe Berrios,
creador de "Un Techo para Chile", se hacen referencias a distintos temas de la realidad
social que nos concierne a todos. Dado la contingencia del tema Educativo es que el
comparte su visión de lo significa Ser Universitario y quiero invitarlos a leerla y
reflexionarla:
"El joven universitario, al contactarse con quienes viven en la pobreza, descubre lo que
significa ser universitario. Descubre que ser universitario, es un privilegio, una
oportunidad que implica un compromiso. Que no sólo son sus padres, una beca o un
crédito los que pagan sus estudios. Que también todos los chilenos, por medio del Estado,
cooperan con los costos de su educación. El Estado, ahorrando los recursos de todos, deja
de construir más puentes, hospitales, escuelas, puertos, carreteras, viviendas, para invertir
en la formación de cada universitario. Así, con el dinero de todos los chilenos, incluidos
quienes viven en campamento, se financia gran parte de la educación de un profesional.
El país necesita de buenos profesionales que puedan enfrentar las grandes tareas de loa
patria, entre ellas, superar la pobreza, y por esa no duda en ahorrar en otras cosas para
invertir en ellos. Por lo tanto el universitario debe tomar en serio la misión que se le
encomienda y las expectativas que en él ha puesto el país. Y por que se debe tener
conciencia de esto, un universitario no debería conformarse con pasar los ramos, bajar
de Internet un trabajo o copiar en las pruebas, un universitario simplemente no debe
hacerse cómplice de la mediocridad.
Estudiar seriamente, significa estudiar con pasión, con preguntas, con inquietudes.
Significa también formarse humanamente y conocer el país real el cual se va a servir.
Cada universitario que estudia su profesión sin conocer la realidad de su país, los desafíos
de su país, es un universitario que estudia solo para sí mismo y que por lo tanto será un
mal profesional. Será un fracaso para las esperanzas que la sociedad ha puesto en él. Será
un profesional mediocre, sólo competente en sus conocimientos para enriquecerse a sí
mismo. Tal vez tendrá otras preocupaciones, pero no serán la preocupación de su pueblo.
Hablará otro lenguaje, pero no será el lenguaje de su pueblo. Será un extranjero en su
propio país, y lamentablemente un extranjero que al país le costo caro y al que le costará
caro mantenerlo contento.
Que no se engañen los universitarios creyendo que son buenos estudiantes sí sólo cumplen
con sacarse buenas notas. No basta eso. Hay muchos chilenos que no tuvieron
oportunidades y que han hecho un gran esfuerzo poniendo sus esperanzas en los
universitarios, que serán los futuros profesionales. Si mientras se es universitario no se
tiene contacto y no se conoce a aquellos quienes han puesto las esperanzas en él, se
terminará siendo un mal profesional. Tal vez será un profesional eficiente para agrandar
las desigualdades sociales, pero no hará patria. Con ese profesional el país habrá
fracasado, habrá perdido lo invertido en él. Los estudiantes no deben engañarse, si siendo
universitarios no son generosos y no se comprometen con grandes sueños, es muy difícil
que después, en la vida profesional sean capaces de ser generosos para cumplir con esos
sueños."

DELINCUENCIA

La delincuencia es uno de las temas mas en boga del último tiempo, primero en la agenda pública y en los medios de comunicación. Día a día los noticieros nos inundan con hechos delictuales cada vez más macabros, que no distinguen clase social, género, ocupación, etc.… y con la publicación de encuestas y mediciones acerca los altos índices de delincuencia y victimización que sufre hoy el país.
Las primeras veces que fui sola a los campamentos, no puedo negar que me daba bastante temor, por ese estigma que mencioné anteriormente, sin embargo, con el tiempo ese sentimiento se disipó y tomando precauciones muy sencillas, he logrado sentirme muchísimo más segura y confiada. Afortunadamente no he sufrido asaltos, ni robos, pero no puedo decir lo mismo a cerca de lo vivido por uno de nuestros monitores un campamento que no nombraré por razones obvias, que fue victima de un intento de asalto, por suerte no paso a mayores y el profesor no tuvo pérdidas de ningún tipo. Otro hecho que puedo relatar, se relaciona con las sedes. En un par de oportunidades han forzado candados, pero sin éxito, puesto que procuramos que en las sedes no quede ninguna maleta, material o herramienta que pueda ser tentadora para los amigos de lo ajeno.
Pero ¿Que sucede en nuestros campamentos? ¿Nos sentimos inseguros cuando vamos a trabajar a las comunidades? Los campamentos están sumamente estigmatizados como peligrosos, conflictivos, cuna de delincuentes y drogadictos. Sin duda que el panorama que vemos semana a semana no se aleja de aquella realidad, pero también sabemos muy bien que la mayoría de los habitantes de los campamentos que trabaja con nosotros, son personas con grandes habilidades y potenciales que debemos desarrollar al máximo, precisamente ese es un objetivo transversal de INFOCAP en Campamentos, área en la que me desempeño y que desde la cual puedo relatar mi experiencia con el tema.
Carla Contreras Bravo
Coordinadora Área Académica
INFOCAP en Campamentos - Bio Bio


Trabajos de Fin de Semana UTPCH

*Solo para universitarios

¿Cuándo son?
Fin de semana del viernes 26 al domingo 28 de Octubre.
Nos juntaremos a las afueras de la oficina el Viernes 26 a las 7 de la tarde y terminaremos el domingo 28 aproximadamente a las 8 de la tarde.
¿Donde Iremos?
A construir en el campamento Temistocles Rojas en la comuna de Concepción en el sector de rivera norte,
¿Qué haremos?
Junto con otros voluntarios (alumnos universitarios), tendremos la misión de construir 8 mediaguas, a familias de escasos recursos en situaciones de emergencia en términos de vivienda, que necesitan de la ayuda de nosotros para concretar el sueño de tener un techo digno. El trabajo en conjunto es parte importante de la solución que buscamos.
Nuestro trabajo estará enmarcado dentro de un contexto de austeridad, servicio, discusión y reflexión.
¿Cuanto cuesta la inscripción?
Tiene un valor de $3000 e incluye alojamiento y comida.
¿Cómo me inscribo?
Debes dirigirte a San Martín #246 de 10 a 12 o de 16 a 18 hrs de lunes a viernes o enviar un mail con tus datos (nombre completo, número de contacto, mail, institución de educación, run, carrera y cantidad de construcciones precias) a operacionbicentenario@untechoparachile.cl.
Además, debes cancelar la cuota de inscripción ($3000) con la persona que te inscribe
Plazo máximo para cancelar la cuota de inscripción: viernes 26 de octubre, hasta las 18 horas.
¿Qué debo llevar?
• Colchoneta o aislante –si quieres
• Saco de dormir
• Servicios para comer (plato, cubiertos y vaso)
• Chuzo o pala
• Martillo
• Otras herramientas (huinchas de 7 mts, desatornillador, formón, serrucho, etc…)
• Guantes de trabajo
¿Dudas, comentarios?
Llama al teléfono 2730690 o a los celulares 88891196, 87881018, 90804259 o simplemente dirígete a nuestra oficina.

Todo comenzó en Cheñeco…

Durante Junio del año 2003 recibí una invitación a construir “mediaguas de emergencia” debido a las inundaciones ocasionadas por las copiosas lluvias en la zona de Arauco (Cheñeco). Asistí sin mayores expectativas que las de colaborar. No sabía que me estaba embarcando en una de las experiencias más apasionante, motivadoras, y llenas de sentido en lo que va de mi vida. Fue así como comenzó…
Durante las construcciones de invierno del 2003 fui bautizado por la Sra. Angélica (Pobladora de Villa Jericó - Lota) como Cubano, apodo que me acompaña hasta el día de hoy. Fueron muchas las anécdotas y emociones vividas en Un Techo para Chile en mis tres años de participación activa.
Hoy entiendo a los Campamentos como una consecuencia del sistema de relaciones que aplica en la sociedad, caracterizado por la competencia, egoísmo, e individualismo; conductas personales y colectivas derivadas del Miedo imperante en el inconsciente colectivo que genera reacciones defensivas ante la insatisfacción de necesidades como subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad.
Es perentorio reemplazar el Miedo imperante, por Amor. Esto permitirá no solo erradicar los campamentos, sino que erradicar la exclusión, marginación, y discriminación; basándose entonces la sociedad en una relación Solidaria.
Lo que Un Techo para Chile realiza en este sentido es fundamental; cambios de base.
Hoy me siento un agente de cambio, cuya motivación esencial es el Amor.
Rodrigo Riquelme Borgeaud
Cubano
Resumen de Participación en UTPCH
2003 Junio: Construcción de Emergencia (Cheñeco)
2003 Julio: Construcciones Invierno “Esc. Centenario” (Lota)
2003 Septiembre - Diciembre: Voluntario Villa El Estanque (Lota)
2004 Enero: Jefe de escuela “Esc. Del Amor” (Lota)
2004 Abril - Diciembre: Coord. Construcciones (Concepción)
2005 Febrero - Julio: Director UTPCH_Iquique “Sirviendo a Chile”
2006 Marzo - Junio: Coord. Nacional Zona Sur
2006 Julio - Diciembre: Director de Regiones

CAMPAÑA VOLUNTARIADO


Necesitamos tu Ayuda

El día sábado 29 de septiembre llegan dos camiones con 18 casas casa uno, para construirlas durante el mes de octubre acá en nuestra región, pero lamentablemente no contamos con los voluntarios necesarios para descargarlos, así que he recurrido a ti para que puedas ayudarnos con esta tarea. Para esto nos juntaremos ese sábado en las afueras del SurActivo a las 9:00 hrs, por cualquier cosa mi teléfono es el 88891196.
Esperando contar contigo para esta gran tarea.
Se despide.

Nicolás E. Yáñez Barrientos.
Coordinador del Área de Construcciones.

Inflación e IVA

La inflación ha vuelto a los titulares. Clave es tener conciencia que ésta esconde un efecto similar al de los impuestos y que tiene que ver con el alza en los precios y la consecuente disminución del poder de compra de cada peso. Ahora bien, una característica adicional de este "impuesto inflación" es que es sumamente regresivo, es decir afecta proporcionalmente mucho más a los que menos tienen.

Al iniciar los gobiernos de la concertación, el IVA era de 16%; con el ministro Foxley pasó al 18%, y con el ministro Eyzaguirre al 19%. Todas las veces, aseguraron que el alza era "temporal"; los hechos nos muestran que no fue así.

Cabe recordar que el IVA también es un impuesto regresivo: también le "quita" poder adquisitivo proporcionalmente más a quienes menos tienen.

En tiempos en que la justicia social ha vuelto a la agenda pública, bienvenido sería, particularmente por los más pobres de Chile, que se cumpliera la palabra empeñada de los ex ministros de hacienda y sus presidentes respectivos, y se llevara el IVA a ese 16% al cual desde hace tiempo debiese ya haber vuelto.
Extraído de boletín “Muévete Conce”.

Discriminación Femenina: “También Chile”

Hombres y mujeres no hemos nacido iguales. Suena radical, pero en la práctica se comprueba. A las mujeres se nos exige ser amas de casa ejemplares, esposas dedicadas y excelentes madres. Además de estar siempre “perfectas” y luciendo una indiscutible juventud, ya que mientras más arrugas, más difícil resulta conseguir y mantener un trabajo.
Cuando somos chicos, nos enseñan que la mujer debe ser una suerte de Cenicienta o Blancanieves, hermosa y bondadosa si quiere encontrar a un “príncipe azul”, ya que si eres una mujer emancipada, con derechos y libertades corres el riesgo, casi como una amenaza, de estar soltera aún después de los 30. ¡Qué miedo!.
Al menos 36 países tienen leyes que discriminan a las mujeres por el sólo hecho de serlo, según denuncia Amnistía Internacional (AI) en un informe llamado “La discriminación raíz de la violencia: ¡No a las leyes discriminatorias!”, publicado el 2006. Desde la exclusión en el derecho al voto (como en Arabia Saudita) hasta la impunidad de la violencia doméstica (en Nigeria), pasando por Chile, donde el marido es "el titular de la custodia de los bienes conyugales". Para AI, la violencia contra las mujeres es "la violación de los derechos humanos más extendida e impune", se alimenta de la discriminación y la refuerza.
El mismo estudio señala que a las saudíes "no se les permite circular libremente si no es en compañía de un familiar próximo varón, ni siquiera para recibir atención médica urgente" ni tampoco pueden conducir automóviles. En Guatemala, por ejemplo, "la ley permite la suspensión de la condena si el violador se casa con la víctima". En fin, podríamos contar mil y un ejemplos más, uno más aberrante que el otro.
Por suerte, en Chile, la realidad está bastante lejos de ser tan extrema como en Medio Oriente o África, sin embargo, discriminación hay igual. Claro, y es que tampoco nos vamos a poner a agradecer que en nuestro país no se permita que el marido le pegue a uno y no le pase nada siempre y cuando la lesión “no sea tan grave”. Estamos en nuestro derecho. Las mujeres hace rato que no somos el sexo débil y hasta que la cosa no sea equitativa, seguiremos reclamando por ellos. No por nada tenemos Presidenta, con “a”.
Quizás en el mercado laboral es cuando las diferencias se hacen más evidentes. La participación laboral femenina es mucho más baja que la masculina. El 36% de las mujeres participa versus el 71% de los hombres. Esta brecha existe en todos los países y, aunque la intervención femenina se elevó en ocho puntos entre los últimos censos, la tasa en Chile es más baja que en países de desarrollo similar.
Según la Casen, el 22% de las mujeres entre los 20 y 29 años del quintil de menores ingresos no busca trabajo porque no tiene con quién dejar a sus hijos y si tiene trabajo, no es extraño que lo deje después de la maternidad. Ya sea, porque no hay sala cunas suficientes o la inflexibilidad de los horarios. Por último hay discriminación salarial en todo el espectro, a un mismo nivel de educación y experiencia para la misma tarea, hombres y mujeres perciben distintos sueldos.
Entonces, veamos si queda claro. ¿Nos juzgan si nos declaramos incapaces de ser madres, pero nos hacen la vida difícil si lo somos?. En fin, ni las contradicciones ni las diferencias acabarán mañana. Sin embargo, paulatinamente hemos ido conquistando nuestros espacios y cada una, a su manera, convertirse en la mujer que quiera ser.

¿ Qué Opinas?

Educación y exclusión social



¿De qué manera contribuye la educación formal a los múltiples procesos sociales de exclusión en los planos económico, político y cultural? Los sistemas educativos autoritarios, por ejemplo, son instrumentos explícitos de dominación política y exclusión que suelen fundarse en la discriminación y la negación de derechos culturales y políticos de sus ciudadanos.Ahora bien, los sistemas educativos contribuyen asimismo a perpetuar las disparidades económicas y las desigualdades, como lo muestra el que en muchas regiones del mundo una proporción considerable de niños siga teniendo vedado el acceso a la educación básica.

El reciente cambio de enfoque de la cuestión del acceso a la educación básica, que ha empezado a abordarse desde el punto de vista de la demanda y ya no de la oferta, como antes, es un indicio de que los problemas relacionados con la pobreza familiar y la calidad de la educación se han convertido en elementos clave para entender por qué se sigue negando el acceso a la escuela a más de 110 millones de niños en edad escolar que viven en los países en desarrollo.

La exclusión de la educación debe verse como "parte de una oscura red de violaciones de los derechos humanos" (Dakar, 2000) en el que cada vez, con más frecuencia y en más lugares, el sistema escolar no garantiza la integración de las personas a este complicado y enmarañoso mundo del mercado laboral, donde además no les aseguran nada a nivel de seguridad personal y profesional. ¿Pero quién hablará por aquellos niños que viven bajo la opresión de estos absurdos sistemas?

Quizás, el hecho de hablar sobre esto y publicarlo en este mundo del Internet, ya estamos contribuyendo en algo… por pequeño que sea. Ya es hora de poner en tela de juicio, la eficiencia de la educación de hoy en día.

¿Qué harás tú?


Comunicado emanado por la Coordinadora Arauco Malleco el 16 de agosto de 2007:


El 29 de Agosto, a las 8:30 hrs. de la mañana, en el Juzgado de Garantía de Concepción, se dará inicio al Juicio Oral del comunero mapuche, y ex estudiante de la Universidad de Concepción (Trabajador Social), HÉCTOR LLAITUL CARRILLANCA. En dicha ocasión, Fiscalía pedirá una condena de cinco años y un día, por Porte de Arma de Fuego. Lo cual, constituye un hecho inédito, exagerado, injusto, racista y discriminatorio.Como información, sépase, que no existe en Chile ningún preso por esa causa, en cárcel alguna.

Tal delito es castigado, a lo más, por penas de carácter remitido, es decir, libertad condicional con firmas periódicas. Menos aun, si se trata de un arma legalmente inscrita como es en este caso.Por lo anterior, estamos seguros, que si esto ocurre, es con el único objeto de castigar al Movimiento Mapuche y sus justas reivindicaciones como Pueblo, a través, del encarcelamiento de uno de los fundadores y dirigente histórico de la Coordinadora Arauco Malleco.


FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE – CAM

DESDE TERRITORIO MAPUCHE

WALLMAPUCHE



¿FALTA DE IGUALDAD ANTE LA LEY O JUSTICIA ANTE ACTOS TERRORISTAS?

¿EXCLUSIÓN DE NUESTRAS CULTURAS ANCESTRALES O APLICACIÓN DE CONDENAS POR VIOLAR LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS?

Una buena razón para entrar en política


Una buena razón para entrar en política

Por Franis Parra

Cuando arrecian las críticas porque los parlamentarios pretenden subir sus asignaciones, porque los candidatos a la presidencia se pasan días peleando por los medios de comunicación o porque los dirigentes políticos han perdido el sentido del debate, me llamó la atención ver a un grupo de jóvenes profesionales dispuestos a ingresar al mundo público, en el lanzamiento de Chile Primero en Concepción.

Si bien hoy se define como un movimiento ciudadano, a la larga, esta entidad pretende constituirse en un partido político y ellos lo saben. Entonces, me pregunté ¿Qué les motivó a ellos, en un tiempo donde aún existen dos millones de jóvenes que no se han inscrito en los registros electorales? ¿Mucho idealismo o el desconocer a lo que se enfrentarán?
La respuesta vino de ellos mismos: No tienen miedo al fracaso que implica formar un nuevo referente, no buscan un cargo en el aparato estatal o al alero de un partido, tienen confianza en sus capacidades y claridad hacia dónde quieren llegar. Como dijo Vlado Mirosevic- ex dirigente universitario- no comulgan con las prácticas tradicionales de la política.

De hecho, su acción se desarrolla en gran parte en el ciberespacio, través de las nuevas tecnologías, de los periódicos electrónicos y los blogs en donde desarrollan sus proyectos.
Son una nueva generación de líderes, lejanos a esa generación del “no estoy ni ahí” y de aquellas que hicieron durante años méritos en los partidos, para acceder a cargos y candidaturas. Creen más en los liderazgos asociativos que en los grandes gurú de antaño. Son jóvenes más prácticos, pero no por ello faltos de conciencia social o ideales. Son los mismos que participan en agrupaciones ecológicas y sociales o en las campañas de “Un techo para Chile”.
No les asusta asumir un compromiso público y adoptar una definición política. “Sólo que no lo hacemos para asegurar una pega”, recalcan. ¿Hay, acaso, una mejor razón para ingresar a la política?

¿Porqué nosotros como jóvenes no “estamos ni ahí” con la política? O ¿en verdad estamos ahí?

¿Será la política el camino que debamos seguir para trabajar en post de una mayor justicia social en nuestro país?

¿Qué opinamos, según nuestro punto de vista como jóvenes, de nuestra vilipendiada política nacional?

Artículo publicado en www.elsur.cl.

DISTRIBUCIÓN INGRESOS EN CHILE Y EL MUNDO


Según wikipedia, Chile esta en el lugar 80 en el ranking de distribución de ingresos, lo que lo coloca como cuarto en América Latina, después de Brasil, Paraguay y Colombia. Es decir, el 20% mas rico del país se lleva el 61% del PIB, mientras que el 20% mas pobre solamente el 3.3% del PIB. A nivel mundial el 13% de la población recibe el 45% de la producción mundial...
A continuación se muestra un gráfico de la distribución de ingresos en Chile, según la encuesta MIDEPLAN/CASEN 2003, datos de hace un par de años ya pero que no creo que nuestra realidad haya cambiado tanto.
Desigualdad Nacional
En el siguiente gráfico se puede apreciar los diferentes grupos de ingresos, según el ingreso per capita familiar (ingresos totales / tamaño familia).

La figura muestra que para estar sobre el 50% mas pobre del país, se debe tener un ingreso per capita familiar superior a CL$85.000, o sea que si una familia tiene un ingreso mensual de CL$90.000 está en la mitad más rica de nuestro país…
Sugiero revisar las cifras y pensar, por un momento, cómo vive la gran mayoría de la gente, o cómo es que sobrevive, en realidad con estos ingresos... Le invito a leer sobre este importante tema...
¿Dónde nos ubicamos nosotros?
¿Qué haríamos nosotros para mejorar esto?
¿Qué opinamos frente a nuestra realidad?

UN VOLUNTARIO




Voluntarios?

Acaban de terminar la construcciones de invierno, las que finalizaron de buena forma, con un buen número de familias inmensamente felices con su nuevo hogar; emoción que solo se puede entender si se vive junto a ellos, pero ¿es sólo a eso a lo que vamos? Claro que NO, Un Techo para Chile tiene una meta clara por la cual hay que luchar, ésta es llegar al bicentenario de la patria sin campamentos y eso no lo vamos a lograr construyendo mediaguas en todo Chile. Para eso se necesitan voluntarios, gente realmente aperrada y con la camiseta más puesta que cualquiera para que trabaje en campamentos con el objetivo de radicar o erradicar estos asentamientos. Voluntarios que en su mayoría provienen de cada construcción masiva, lo cual no es una novedad para nosotros. Y aunque cerca del 60% (quizás más) de los que vamos a construir somos miembros de la fundación hace ya buen rato y otros solo se aparecen para estas ocasiones, aun así conocen nuestro objetivo como institución, entonces, ¿por qué no damos espacio a que estos cupos los llenen nuevos voluntarios que ingresan con esas mismas ganas con las que nosotros alguna vez comenzamos, con ideas, proyectos, sueños e ideales intactos? En vez de eso muchos piensan que solo por haber ido a todas las construcciones anteriores merecen un cupo reservado más que un voluntario nuevo, o se lamentan porque no podrán tener las entretenidas vacaciones a las que están acostumbrados, llenos de carretes a la vuelta y nuevos amigos; hasta lo encuentran injusto…..
¿A qué vamos? ¿Pensamos en las familias a la hora de inscribirnos en cada construcción? …Cada uno tiene su respuesta, solo espero que no nos creamos el cuento de que ya la sabemos todas, que hicimos suficiente o que ya pasó nuestra hora; QUEDA MUCHISIMO POR HACER, es hoy, aquí y ahora donde debemos poner nuestras fuerzas, en esos 573 campamentos que aún nos quedan en el Chile que tanto decimos querer (Catastro UTPCH 2007), en las 4.888 familias de nuestra región que viven en condiciones de vida deplorables y que van a seguir igual aunque le construyamos mediaguas a cada una de ellas.
Construir una casa lo puede hacer cualquiera, pero trabajar en campamentos NO; así que no nos creamos héroes luego de un par de días de construcciones.
¿A qué vamos a construir? . . .¿Seremos capaces de dejar de pensar en nosotros?
¿Las construcciones son un panorama más de vacaciones?.. ¿Cuál es el rol de los voluntarios viejos?
¿Somos realmente voluntarios?

VIVIENDAS DE EMERGENCIA



Cuando se habla de viviendas de emergencia lo primero que se nos viene a la mente es la consecuencia de una catástrofe natural. Pero si vamos más allá de eso, nos encontramos con las familias involucradas, las que sus casas se ven afectadas por algún incendio, terremoto o cualquier situación que significa una destrucción de sus hogares. Estas se ven obligadas a dejar sus viviendas por el peligro que les presenta permanecer en sus hogares o por lo “inhabitable” que estas quedaron después de la catástrofe, y permanecer durante un tiempoen una vivienda de emergencia, siendo solo una solución transitoria mientras se construye su nueva vivienda.
La pregunta es, ¿Qué pasa con las familias que todo el tiempo viven en hogares en los cuales al primer temblor se desmoronan?, ¿Que pasa con las familias que viven en un hogar “inhabitable”? , ¿Acaso ellas no tienen el derecho de tener una vivienda de emergencia?, ¿Acaso ellas no tienen el derecho de tener su vivienda definitiva? No sólo los terremotos o incendios producen emergencias. Si no que también la pobreza es una emergencia, y peor aún, ¡permanente!
¿O es que lamentablemente estamos tan acostumbrados a ver esta catástrofe que es la precariedad de las viviendas que ya no la tomamos como una emergencia?
Cuando ocurren terremotos todo Chile se une, se pone en campaña para ayudar a nuestros compatriotas en apuros, pero cuando se trata de algo como la precariedad de las viviendas de nuestros “tíos”, los que nos abren sus puertas dejándonos formar parte de su vida, solo unos pocos acuden en su ayuda. ¿Un mal de chile? ¿Un mal de toda la sociedad? Da lo mismo, el punto que es hay que tomar las riendas en el asunto e intervenir con fuerza en todos nuestros amigos, vecinos y cercanos, y hacer escuchar el grito de auxilio que dan día a día nuestros “tíos”. Lograr hacer ver que existen personas que han sufrido por años una de las peores catástrofes, que es la injusticia social, es algo por lo cual tenemos que luchar, si nuestra sociedad no ve eso, entonces estamos fallando con todo nuestro trabajo.
Nuestra meta como fundación es llegar al bicentenario sin la miseria de los campamentos. Como en todo proceso hay que dar el primer paso y este comienza con la construcción de las viviendas de emergencia.
Es así como comenzamos todos y trabajamos duro para ello dejando atrás las comodidades de nuestros hogares para aportar con nuestra cuota durante las construcciones de invierno, verano o cualquier otra oportunidad para ayudar en la construcción de las viviendas de emergencia. Sin importar el hambre, las noches de mal sueño, terminar todos sucios, soportando el frío, calor etc. Finalmente sentimos que hemos ayudado y muchas veces creemos que esto es suficiente por el año, sin darnos cuenta que todavía hay mucho por hacer.
Debemos recordar que las construcciones masivas son sólo un paso, porque no tenemos que olvidar nuestro norte, que son las viviendas definitivas para nuestros pares, y para llegar a eso existen muchas tareas en donde no todos se atreven a tomar este desafío porque implica un compromiso, y fuerte!! . En la mayoría de los casos son nuestros deberes como los estudios, amigos y familia que no nos permiten tomar esa responsabilidad, entonces ¿A quien se la dejamos?, esa es la pregunta más fácil y más cobarde. ¿Tienes tu la respuesta?

Nicolás Yañez Barrientos
Estudiante de Ing. en Construcción.

OJO CON LAS COMUNIDADES SUSTENTABLES!!!

De un tiempo a esta parte, nos hemos apropiados de términos que define nuestro trabajo y los logros que queremos alcanzar como jóvenes inquietos frente al fenómeno de la pobreza. Entre estos conceptos, se plantea el generar Comunidades Sustentables, como objetivo final de nuestro que hacer, y es natural entonces reflexionar en torno a lo que entendemos por este concepto.

De acuerdo a los referentes teóricos, una comunidad sustentable esta diseñada de manera tal que su modo de vida, negocios, economía, estructuras físicas y tecnologías no interfieran con la capacidad inherente a la naturaleza para sostener la vida. Entonces OJO!!! el desafió que se nos planeta es inmenso, pues no es menos cierto que lo que es real hoy, es que los sistema de economía, estructura física y tecnológicas empujan mas a desarticular la vida de las comunidades mas bien que sostenerlas, y creo que el problema no radica en una suerte de aleatoriedad, sino mas bien es un tema de entender la vida en comunidad, es decir a la par con otros y no en forma aislada e individual, y justamente esto es LO QUE OLVIDAMOS al diseñar formas y sistemas económicos, políticos y sociales

Voluntarios, amigos invitémonos a promover la vida de las comunidades, con nuestras denuncias, trabajo, etc. Pero además con nuestras decisiones personales, espirituales, afectivas, en fin el trabajo de nuestras vidas que es parte de una gran red de personas, familias y comunidades.



Paz Carvajal Zenteno
Trabajador social

HABLEMOS DE :ENCUESTA CASEN Y CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS UTPC


Existe un común denominador entre encuesta CASEN y el segundo catastro Nacional de Campamentos de UTPCH; “la Pobreza”, que debe ser entendida como la insatisfacción o carencia de un conjunto de necesidades básicas esenciales para la subsidencia humana; pero sin duda la pobreza es relativa y debe ser medida de diferentes formas y exige el análisis no sólo de la situación socioeconómica del país, sino también la realidad y el contexto cultural de cada área o región del mismo, tomando en cuenta que cada individuo es poseedor de una historia llena de experiencias de vida y en muchas, de superación de sus limitaciones. Ambos instrumentos tienen una misma concepción, pero distintos indicadores de medición; esto quiere decir que la información que arrojan será distinta. Por su parte la encuesta CASEN se enfoca en la comprensión de la situación de hogares y de la población en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, en aspectos demográficos tales como, educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos. Por su parte el Catastro de UTPCH, tiene como objeto el conocimiento del número de campamentos y sus familias, las cuales no han superado la extrema pobreza, además de sus principales necesidades, problemáticas y el acceso a las distintas redes sociales y oportunidades para conformarse como una comunidad sustentable.

Octava Región en estadísticas

El Catastro de UTPCH realizado durante el presente año, arrojó que en Chile aun existen 533 Campamentos, dentro de este número, 70 pertenecen a la Octava Región con un total de 4.888 familias, de las cuales, 574 pertenecen a familias allegadas que aún no superan la línea de la pobreza. Si analizamos las estadísticas de años anteriores, nos damos cuenta que los campamentos han disminuido, pero no podemos dejar de obviar que aun existen casi 4.900 familias en situaciones deplorables, y que cada día se van sumando a estos asentamientos o tomas de terrenos nuevas familias, por lo que está en la sociedad y en el estado la superación de la pobreza, pero mayormente en voluntarios como tú o como yo que luchan contra las desigualdades presentes en cada una de las realidades de estas familias.
Si analizamos algunos datos de la encuesta CASEN nos damos cuenta que la pobreza a nivel nacional ha disminuido de un 18,7% a un 13,7%, esto quiere decir que de 3 millones actualmente, aun hay 2,2 millones de pobres. En el caso de la región del Bío Bío, es una de las 5 regiones que presentan mayores niveles de reducción de la pobreza (última encuesta CASEN) con un 7,3% menos. Pero aun existe un 20,7%, de los cuales, el 15,5% pertenece a pobres no indigentes, es decir sobre la línea de la indigencia; y el 5,2%, pertenece a indigentes o personas en situación de calle. Los umbrales o líneas para medir la indigencia y la pobreza, son metodologías propuestas por CEPAL, basadas en el ingreso per. cápita que cada individuo debe poseer mensualmente, y con las cuales tiene para satisfacer sus necesidades básicas (corresponde a 1 canasta familiar de $47.00). Pero a pesar que esta encuesta refleja una importante mejoría desde 1987, no responde a la pregunta si tenemos menos o mas pobres en Chile, o si este indicador o umbral de medición de la pobreza induce al error y a políticas totalmente ineficientes al pensar que con un monto aproximado a una canasta familiar, un individuo puede satisfacer sus necesidades, cuando cada día el nivel de vida y su costo esta en aumento.
Por esto y a pesar si son o no fehacientes los tipos de umbrales que midan la pobreza, no podemos alegrarnos cuando esta disminuya, ya que aun según el catastro de UTPCH ,533 familias están aún en campamentos y según estadísticas de la ultima encuesta CASESN 2,2 millones de personas aún luchan para subsistir, en definitiva seria alegrase porque este porcentaje de chilenos aún no tiene que comer.


Patricia Rosende Adam
Voluntaria UTPCH

VOLUNTARIADO

Es difícil escribir sobre el voluntariado, decir que significa para los jóvenes, adultos, y para mi en especial. Si empezamos de la forma mas practica podemos buscar alguna definición como por ejemplo:
En el diccionario de maría moliner se define a voluntario como:
“Dictado por la voluntad: Acto voluntario. Hecho por propia voluntad y no por obligación o fuerza. Persona que se presta voluntariamente a realizar un acto. Particularmente, hombre que se presta a realizar el servicio militar sin estar obligado a ello y antes de ser llamado”.
Para el diccionario de la Real Academia Española, “persona que por su propia voluntad se presta a hacer un servicio o trabajo”.
A luz de estas definiciones podemos decir que prácticamente todos en algún momento hemos sido voluntarios. Sin embargo cuando hablamos de voluntariado nos estamos refiriendo a un concepto más especifico.
Por lo cual buscando por aquí y por haya encontré la definición de Mario Espinoza Vergara define la acción voluntaria como “un medio de acción social solidario mediante el cual personas plenamente conscientes de su responsabilidad para con la sociedad en que viven, realizan durante su tiempo libre algún tipo de servicio a la comunidad, concebida como un medio de interrelación o diálogo cuyo objetivo esencial es despertar y generar la propia capacidad de las personas para movilizarse en la solución de sus problemas.
Elegí esta definición por que de las muchas que encontré es la que a mi parecer mas representa al tipo de voluntariado que UN TECHO PARA CHILE busca y tiene dentro de sus filas.
Aunque también cabe mencionar, que no existe un concepto único y exacto, que para cada uno puede ser distinto y el concepto que cada uno quiera tener estará influenciado por sus vivencias personales, familia, entorno, historia, cultura, etc.
Muchos hablamos de voluntario de algo que puedo realizar en mis ratos libres o “el tiempo que me sobra”, o mas bien de cuando YO PUEDO, pero creo que ahí se incurre en un error, el trabajo que se realiza en esta fundación no puede contar con personas que piensen así, por que no podríamos avanzar, el trabajo que realizamos es un trabajo que si bien es cierto no tiene remuneraciones económicas si tiene otras remuneraciones, el cariño de la gente, la sonrisa de los niños, la satisfacción de estar dando un poco de felicidad a aquellos que no tuvieron las mismas posibilidades que nosotros, pero que con nuestra ayuda, enseñanza y compromiso pueden salir de ese circulo tan injusto e ingrato que les toco vivir.
Si consideramos que esto es un trabajo, y como en todo se tiene derechos y obligaciones, debemos ser constantes, conscientes y responsables.
Mi opinión personal al observar y ver el compromiso del “tipo voluntario” que hay en el techo, seria comentar que como en todas partes hay de todo, hay personas que son muy comprometidas, que entienden que este es un trabajo que tienen sus responsabilidades y las cumplen que han hecho un compromiso real con la gente y con la fundación.
Pero también hay voluntarios que han adquirido responsabilidades y no cumplen que van cuando quieren, responden cuando quieren y dejan al resto esperándolos, se les entregan ciertas tareas y no las cumplen esos voluntarios no son comprometidos y esperamos que tengan un cambio real, que se activen y se pongan las pilas la gente ya ha esperado mucho y no pueden seguir esperando, esta en nuestras manos aportar y hacer que la pobreza disminuya, por que también debemos ser realistas, siempre va a existir la pobreza y nuestra misión es disminuirla cada día mas, si pienso en forma unitaria y digo pero “yo no puedo cambiar el mundo” claro, solo no se puede pero si todos nos unimos claro que se puede, es ahí donde debemos apuntar y comprometernos, que no lleguemos a adultos y digamos que hicimos con nuestra vida, a quien ayudamos o que aportamos a la sociedad, como devolví la mano y agradecí la posibilidad que la vida me dio de tener un techo, ropa limpia, un plato de comida todos los días, y la posibilidad que muchos no tienen, que solo los privilegiados logran tener y que a muchos les hubiera gustado, me refiero al poder estudiar y ser alguien en la vida.
El futuro es nuestro, somos los jóvenes los llamados a cambiar el mundo y hacer de el un futuro mejor, el dejar de lado los individualismos, las cosas banales, lo que no nos lleva a nada y no dejara nada bueno que recordar, como dicen por ahí hagamos historia, demos que hablar para bien, marquemos presencia, metamos bulla, digamos que estamos presentes, y que se empiece a hablar de que la juventud si tiene conciencia social, y que no solo hablen de que los jóvenes hacen destrozos que la droga, el alcohol, cambiemos la historia y que esas habladurías queden atrás y ahora se hable de cómo la gente ha ido superando cada día mas la pobreza gracias a la intervención de un grupo de jóvenes que no se quedaron sentados en sus casas esperando que el de al lado haga algo, sino que se para de ese sillón y fue el a hacer algo por el de al lado.
Los mas difícil es tomar la decisión pero estoy segura que una vez que se haya tomado te sentirás feliz y satisfecho y ya no podrás dejarlo será algo que te envolverá pero para bien será la droga, pero la droga de la satisfacción.
La invitación es a recorrer esta posibilidad de trabajar y ayudar al de al lado, al mas vulnerable, pero no al menos persona,
Esta ya esta hecha ahora esta en ti tomarla, y llevarla a cabo
Lleguemos al 2010 sin campamentos, pero necesitamos de los voluntarios, vamos que se puede, querer es poder.
Me despido, esperando haya gustado y sirva de algo mi reflexión.
“DAR A CADA UNO LO SUYO Y NO SOLO PENSEMOS EN DAR DINERO SINO QUE ANTES QUE TODO AMOR”
(Padre Alberto Hurtado)

Maria José Avila Burgos.
Coordinadora formulación de proyectos
Habilitación social

JUZGA SUS PALABRAS


En los países en desarrollo, como Chile, las tasas de desempleo entre los pobres, así como la desigualdad entre las clases ha aumentado en los últimos años debido a que a las empresas se les exige para ser competitivas una fuerza laboral capacitada, un extensivo uso de tecnología y bajos costos operacionales que finalmente dejan a un gran número de gente excluidas del sistema. Los trabajos dentro de los que se mueve este grupo de “excluidos” son de baja remuneración y de baja calificación laboral. En este grupo no se aplica el dogma capitalista de a mayor esfuerzo y capacitación, mejores sueldos. Ellos viven en un esquema rígido donde el ascenso económico es impensable y casi utópico.

Un último eslabón de este grupo lo constituyen aquellos que tienen trabajos informales (entendiéndose por informal aquel trabajo sin contrato ni goce de beneficios como pensión, salud o vacaciones), generalmente solo orientados a la sobrevivencia, sin proyección alguna.

En este escenario surge como una opción lógica capacitar a este grupo vulnerable para así aumentar su capital laboral. Es así como tanto el estado como instituciones privadas se han dedicado a capacitar a este grupo (INFOCAP por ejemplo). Desafortunadamente estas iniciativas muy pocas veces ven logros significativos, en parte por no haber una realimentación desde los receptores de estas capacitaciones. Para respaldar esta tesis un estudio de la Universidad de Chile encuestó a un grupo de cartoneros respecto a su visión del trabajo formal como medio de inserción a la sociedad. Juzguen ustedes por sus respuestas: Prefiero el cartón, porque hay trabajos que hacís ocho lucas diarias y en esta huevá ganais más pos loco, Nunca les he llevado los papeles [documentos personales] porque pagan ciento veinte, muy poco”, “Muy matada la construcción, a los maestros les sacan el jugo y a fin de mes no te pasan ni una mierda..”,”Apatronada me aburrí de trabajar, porque una, te pagan muy poco, la explotan y no me gusta cumplir horario, etc, etc, etc….

Números que te hacen pensar...

Segunda Encuesta de Percepción del Desempleo (corbiobio)

  • Frente a la pregunta si algún miembro del hogar se encuentra desempleado, un 42% de un universo de 825 encuestados, de 16 comunas de la región, responden afirmativamente.
  • Resulta preocupante observar que el 25.3% de los encuestados dice llevar entre 2 años o más desempleado y el 24.3 señala que lleva entre 1 a 2 años.
  • En relación a las expectativas de encontrar empleo durante los próximos seis meses, el 48.3% señala que no lo logrará, presentando un pesimismo alto dentro de los encuestados.
  • Al consultar a las personas que se encuentran con empleo cuál era su situación, un 46% sostiene que su trabajo es formal (con contrato de trabajo), mientras que un 54.2% afirma que es informal (sin contrato).


Niveles de desempleo registrado según regiones:

Bío-Bío (8,5%),

2° Atacama (8,4%),

3° Tarapacá (8%)

A nivel de ciudades, las mayores tasas de desempleo se concentran en:

1° Lota (15,1%),

2°Coronel (14%),

3° Vallenar (14,8%),

4° Arica (12,8%),

5°Talcahuano (12%).



La realidad oculta de trabajadoras en la Industria pesquera


En las conserverías y/o plantas de congelado, las mujeres trabajan 14 horas. Paulatinamente se convirtieron en temporeras, donde no puede pasar por su cabeza la idea de ser madres, y si ya lo son, los que más sufren por el horrible horario de trabajo, sus hijos.

Según datos extraoficiales, en algunas de las pesqueras de nuestra región, existe un grupo de mujeres embarazadas trabajando en las plantas de congelado y envasado, donde misteriosamente y por que “Dios lo quiso así” sus bebes se mueren. Todos piensan que es normal y le bajan el perfil al temita. Pero ahí esta el problema; el frío, el gran esfuerzo de trabajar todo el día con agua fría, muchas veces trabajando 14 horas de pie, da para pensar que exceso de trabajo para estas mujeres, está causando la muerte de aquellos seres indefensos. Como dato clave y detonador de este rumor, fue la muerte de un total de 11 "guaguitas" el año pasado. Entonces

¿cómo es posible que mientras los empresarios se enriquecen a lo grande con sus exportaciones a nivel mundial y sus crecimientos, los trabajadores –sobre todo en el sector pesquero- padezcan de la desocupación o en el mejor de los casos de un trabajo miserable?

¿Cómo es posible que mientras existan 17.300 trabajadores cesantes, otros miles –sobre todo mujeres- laboren en condiciones brutales durante 12 o 14 horas provocando daños irreparables en sus vidas?

Neo tendencias laborales





Según Gary Becker, ganador del Premio Nobel de Economía, la mayor responsable del desempleo de la fuerza laboral de Europa, no es la modernización tecnologica, sino la legislación anticuada y retrograda. Con respecto a esto, si bien es cierto que vivimos en contextos culturales y nacionales distintos, es todo lo contrario. Es el constante aumento tecnológico el que va a determinar las ofertas de trabajo, independientemente si ocurre en Europa o en Chile.

El crecimiento exponencial de la modernización durante los últimos años ha provocado que de ser recursos productivos, nos convirtamos en recursos desechables y que la información más que nunca sea una medida de competitividad, ya que al haber un aumento constante de la tecnología, menor es el conocimiento medio de las personas para afrontarla y utilizarla, por lo que en un menor lapso los conocimientos quedan obsoletos, provocando una permanente actualización de los mismos para mantener su empleo y no quedar sin trabajo, constituyendo un proceso darwiniano en que la educación y la educación postitulo son factores imprescindibles para la competitividad laboral .

Estas nuevas tendencias apuntan a una mayor educación para conseguir trabajo, componiendo una conciencia implícita en nosotros, pero me pregunto, si la gente de los campamentos posee conciencia de esto… ya que según la encuesta CASEN del 2003 muestra que el 3,19% de los jóvenes del país entre 14 y 24 años desertan o no poseen sus estudios de enseñanza media completa, por trabajo o embarazo adolescente, desmotivación, etc. Siendo en los sectores más pobres en donde aumenta la tendencia, por lo que si en nuestra labor no incentivamos la educación , promovemos y fomentamos las diferentes becas que otorga el Estado, entonces el proceso de desempleo solo aumentará.
Si el gobierno de turno no crea mecanismos que impartan una educación de excelencia, que de más espacios de participación y considere la cultura nacional y su heterogeneidad, así como una igualdad en su acceso y contenido, entonces se verá en la necesidad de aumentar los empleos de emergencia, ya que en el mercado de laboral se valora cada vez más el capital educacional de los empleados. Entonces, el Estado debería poseer políticas públicas, que fomentaran las capacitaciones de los empleados, e incentivar a las empresas para que entreguen becas a sus empleados más destacados.


Por : Claudio Cabeza Muñoz.

CAMPAÑA TECHO A MIL


CAMPAÑA "TECHO A MIL"

Voluntarios que deseen cooperar en la campaña acercarse a oficinas de Un Techo para Chile, Concepción en SAN MARTÍN 246, entre Angol y Salas, 6, 7 y 8 de Julio.

Consultas: 2730690


“Vale más tener la humildad de emprender grandes tareas con peligro de fracasar, que el orgullo de querer tener éxito, achicándonos” Alberto Hurtado

Caracterización Socioeconómica

El Viernes 8 recién pasado se conocieron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2006.

Los resultados de la medición aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre del año pasado a 335 comunas, dados a conocer hace ya un poco más de 1 semana por el Gobierno, muestran que 2.208.937 personas son pobres, lo que equivale a un 13,7% de la población del país. Esta cifra representa una reducción de un 44,5% con respecto a 1990 y de cinco puntos en relación con 2003.

De ese total, 1.692.199 personas viven en condición de pobreza no indigente (10,5%) y 516.738 son indigentes (3,2%).

Desde 1990 a la fecha, por primera vez se observa que la pobreza rural (12,3%) es menor que la urbana (14%).

Cabe consignar que en 2006 la línea de pobreza urbana es de $47.099 y la rural es de $ 31.756, mientras que la línea de indigencia urbana es de $ 23.549 y la rural es de $18.146.

¿Y en nuestra zona?

Las regiones Octava (20,7%) y Novena (20,1%) son las que presentan mayores índices de pobreza.

Desde 28% hasta 20.7% se redujo la pobreza en la Región del Biobío, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen, dada a conocer esta mañana.

Los resultados dejaron a la Región como a zona con más pobres en Chile, según el Ministerio de Planificación.

Desde 1990 a la fecha en Chile se ha reducido casi a la mitad la población que vive en condiciones de pobreza, pero más de dos millones de personas siguen siendo pobres y de ellas, 500 mil viven en situación de indigencia.

¿Debemos estar conformes con los “avances” que nos quieren hacer ver?

Un par de números… ¿reflejan verdaderamente la realidad de nuestro país?

¿Se nota ésto en la realidad que vemos todos los días?

¿Qué opinas?



Reducción Regional de la pobreza 2003-2006 (%)

La reducción de la pobreza se produce en todas las Regiones y en todas ellas su reducción es de mayor magnitud que en la Región Metropolitana

Miércoles 06/Junio-19 hrs-oficina UTPCH Primera instancia de discusión organizada por PM-¡NO TE LO PIERDAS!

Sabías que un trabajador que realiza 2 viajes diarios, de Lota a Concepción ida y vuelta, y paga el pasaje completo los 5 días a la semana, mensualmente gasta cerca de $ 25.000, ¿Cuánto crees que influirá esto para una persona que mantiene a su familia y tiene como sueldo no más de $120.000?
Este y otros temas forman parte de la realidad de las personas de los campamentos, como para el voluntariado.

Como en Pilote Maestro sabemos que no eres un agente pasivo de los sucesos de tu labor voluntaria y creemos sinceramente que tu opinión cuenta.....

¡¡No pueden perderse la oportunidad de asistir y participar, invitación abierta, los esperamos!!

Fecha: Miércoles 06 de Junio 2007

Hora: 19 hrs

Lugar: Oficina UTPCH, San Martín 246

Purén, región de la Araucanía

Con una superficie de 465 Km2 y una población de 12.388 habitantes (6.225 mujeres y 6.163 hombres), la comuna de Purén acoge a un 1,48% de la población total de la región, un 43,63% corresponde a población rural y 56,37% a población urbana.


Sus años de escolaridad son de 6,99 y tiene un índice de alfabetización del 76,83%. Un 33,55% es pobre y un 13,17% es indigente (Datos Censales 2002).

Puren es zona frutícola, y en la temporada alta de frambuesas (enero-febrero) una gran cantidad de personas (y familias) van a trabajar.

Por cada cajón de frambuesas les pagan $10.
Para que les paguen $100 necesitan hacer 10 cajones.
Para que les paguen $1.000 necesitan hacer 100 cajones.


Si el sueldo mínimo es $135.000, ¿cuántas cajas necesitan hacer?
¿Cuánto tiempo de trabajo tomará ganar lo que el gobierno asignó como salario mínimo?

¿Te has preguntado.......cuánto vale tu trabajo?

PM lo construimos todos

Tómate este espacio para plantear

todos tus aportes y opiniones


Críticas

Sugerencias

Temas de discusión

Tus ideas

Comentarios

Panoramas 21 al 27 de mayo


27 de mayo: Día del Patrimonio Cultural
ENTRADA GRATUITA EN TODOS LOS MUSEOS DIBAM:
Hasta el 27 de mayo: Con las puertas abiertas a toda la comunidad y entrada gratuita en sus 26 museos a lo largo de todo Chile, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) espera a todos los visitantes.


Universidad del Bio Bio, sala de extensión de la Universidad, sede Chillan.

  • "42 dibujos preparatorios del Guernica de Picasso"
    Hasta el 24 de mayo
    Entrada liberada

Biblioteca Viva Trébol: Mall Plaza del Trébol


  • Ciclo de Cine Chileno
    Martes 22, 19:00 hrs: "Mala Leche", de León Errázuriz
    Jueves 24, 19:00 hrs: "Mi Mejor Enemigo" de Alex Bowen
    Domingo 27, 19:00 hrs: "Fuga", de Pablo Larrain
    Entrada liberada
  • Presentación del video: "Costumbres y tradiciones de la isla de Caguach"
    Sábado 26, 18:00 hrs: Un grupo de estudiantes de la Isla de Caguach., Chiloé al rescate de su patrimonio, costumbres y tradiciones.
    Entrada liberada
  • Muestra fotográfica: "Archivo fotográfico de la Universidad de Concepción"
    Hasta el 27 de mayo: Conoce parte de la historia local a través de esta muestra
    Entrada liberada

Teatro Universidad de Concepción:


  • Martes cinematográficos:
    Martes 15, 15:00, 19:00 y 21:30 hrs: "Babel" cinta estadounidense, año 2006 de Alejandro González Iñárritu.
    Entradas $1000 general, $500 estudiantes

Goethe, Instituto Chileno - Aleman:


  • Cine
    Lunes 28, 20:30 hrs: "La Pelirroja", año 1952, Sala Lessing.
    Entrada liberada

Alianza Francesa:

  • Pensar el cine:
    Miércoles 23, 19:00 hrs: "Hiroshima Mon Amour" cinta francesa, año 1960 de Alain Resnais, Colo Colo #1, Concepción.
    Entrada liberada

Transporte hacia Lota

Testimonio sobre ruedas
(Línea Expreso del Carbón)


Todos al pensar en el transporte Lota-Concepción, lo primero que se nos viene a la cabeza son los chóferes quienes actúan como unos cretinos, humillando a los estudiantes y llenando los buses como locos… Al finalizar este artículo, podremos reevaluar esta reflexión...

¿Nos hemos puesto a pensar por qué ellos actúan así? ¿Solo lo harán de mala onda que son?

Tras una fortuita conversación con un chofer, pude comprender por qué ellos actúan así.

Los chóferes de las líneas Lota- Concepción no ganan por boletos cortados, por lo que ellos no los dan y los usuarios habituales están acostumbrados a eso. Algo no usual por lo menos para mí. Entonces nos preguntamos, ¿cuánto ganan ellos? Bueno, ellos ganan un % de lo recaudado. Un dato que me llamó mucho la atención es que los dueños de los buses no fiscalizan esto, ni siquiera reciben la recaudación diaria. Los chóferes además de conducir, lo cual es su labor, también deben hacerse cargo de arreglar cualquier desperfecto de las máquinas que usan con su propia ganancia.Ante mi pregunta de porqué algunos de ellos les hacen tanto problemas a los estudiantes siendo que ellos tiene hijos que lo son, él me respondió que como ganan por porcentajes, ellos ganarían mucho menos dinero si sólo trajeran o llevaran estudiantes es por eso que los estudiantes son repartidos entre todos los buses.
Otro dato importante es que cada vuelta Lota - Concepción gasta $10.000 en petróleo, por lo que si un chofer hace 4 vueltas diarias deben contar por lo menos con $40.000; además que ellos diariamente deben pagar un permiso que les permita circular de $10.000.Tras esta información mi perspectiva sobre los chóferes cambió y pude darme cuenta que NO todos los chóferes de Lota son MALA ONDA y que si a veces restringen a los estudiantes o ponen mala cara no lo hacen de pesados no más, sino que igual tiene que jugársela por su sueldo, y que viajar más de una hora de ida y después de vuelta y varias veces al día no es agradable ni grato para nadie, y que nisiquiera tiene la libertad de ir comiendo algo , por que si son vistos por los carabineros los multan al igual que si llevan vendedores ambulantes o cantores.

Entonces ......



Tomando en cuenta las humillantes condiciones de trabajo con las que viven día a día...... ¿es válido reaccionar así?



¿Son los chóferes unos cretinos, que de pura mala onda les hacen problemas a los estudiantes?




y TÚ...¿QUÉ OPINAS?






Panoramas 14 al 20 de mayo

¡ Porque Conce vive cada día de la semana!


Biblioteca Viva trébol: Mall Plaza del Trébol
· Ciclo de Cine Chileno
Martes 15, 19:00 hrs: “En la Cama” de Matias Bize
Jueves 17, 19:00 hrs “Los Debutantes” de Andres Waissbluth
Domingo 20, 19:00 hrs, “Cachimba”, de Silvio Caiozzi
Entrada liberada

Teatro Universidad de Concepción:
· Martes cinematograficos:
Martes 15, 15:00, 19:00 y 21:30 hrs: “Una estrella y dos café” producción argentina del año 2005 dirigida por Alberto Lecchi
Entradas $1000 general, $500 estudiantes
· Teatro:
Sabado 19, 19:30 y 21:30 hrs “Gulliver”
La obra mas premiada por la critica internacional se presenta por primera vez en concepción, del ex “Troppa” Jaime Lorca.
Entrada platea baja $10.000, platea alta $8.000 y balcón $ 5.000.

Goethe, Concepción:
· XXIV Temporada Veladas Musicales de los Jueves
Jueves 19, 20:00 hrs, Cuarteto de Flautas, obras de compositores chilenos y latinoamericanos, Sala Lessing
· Cine
Lunes 14, 20:30 hrs, “El general del Dialo” 1955
· Exposición Fotográfica
Del 3 al 22, “Pajonales”, Caleta de pescadores en la región de Atacama, de Manuel Morales Requena, Sala Lessing de 11:00 a 20:00 hrs

Aula Magna UCSC:
· Cine Polaco:

Lunes 14, 19:00 hrs. “Lejos de la ventana” de Jan Jakub Kolski
Entrada Liberada

Sala Andes:
· Coro de la Universidad del Bío Bío junto al Coro de Jóvenes de San Pedro de la Paz
Miercoles 16, 19:00 hrs.Entrada Liberada



No olvides hacer click en www.fotolog.com/pilotemaestro y estar actualizado con toda la cartelera penquista

Si tienes algún dato, ¡no dudes en compartirlo posteando en aquí mismo!


DATOS EDITORIAL


PARE, LEA Y EMPATICE


Ø 33,2 Km son los que separan a Concepción de Lota y 29,3 la distancia entre Coronel y Concepción. (Datos de vialidad)

Ø 4.400 personas de Lota trabajan fuera de la ciudad, cifra que equivale al 9,1% de sus 48.000 habitantes. (Según censo de 2002)

Ø Cerca de 400 máquinas la flota actual de 5 líneas: Sotral, Playa Blanca, Los Alces, Expresos del Carbón y Expresos 2000, para las cerca de 4.000 personas, que por motivos laborales, deben trasladarse en microbuses diariamente. (Esto sin contar a los estudiantes).

Ø Los horarios peak son entre 6 y 9 AM en Coronel – Lota y entre 5 y 8 PM en el paradero de Concepción, lo que en invierno se traduce en filas de hasta más de una cuadra las que deben hacer los pasajeros, especialmente los estudiantes, para subirse a una máquina.

Ø El viaje Lota - Concepción dura entre 1 a 2 horas, ida o vuelta, semanalmente en promedio llegan a ser 15 horas en micro, al mes contando solo 5 días a la
semana son 60 horas, las que en su mayoría son de pie. ¿Cuánto puede llegara influir esto en la calidad de vida de una persona?.

Ø Un trabajador que realiza dos viajes diarios, de Lota a Concepción ida y vuelta, y paga el pasaje completo los 5 días de la semana, mensualmente gasta cerca de $25.000, ¿Cuánto influirá esto para una persona que mantiene a su familia y tiene como sueldo no más de $120.000 mensuales?