PSU ¿= equidad?

La Prueba de Selección Universitaria (PSU) nació con una gran promesa: contribuir a una mayor equidad en la selección universitaria. El argumento es que una prueba relacionada con el currículum es más equitativa, pues mide conocimientos y habilidades que todos los estudiantes debieran aprender. Pero ¿Ha dado los resultados que esperaban? ¿Ha aportado a un Chile más justo? ¿Ha roto la brecha de diferencia que separaba a alumnos egresados de Establecimientos municipales con los privados? ¿Ha cumplido la promesa que hizo tiempo atrás?

A mi parecer la respuesta es NO. Pero no basta con la respuesta, ya que ésta ha sido motivo de numerosos estudios y muchas discusiones. Expertos del tema señalan que es imposible utilizar SOLO este instrumento, la PSU, para hablar de un aporte a la desigualdad existente en nuestra sociedad en lo que respecta a la educación o usarlo como parámetro en estos temas y menos como un elemento para mejorar la calidad de este tema.

Cuando vemos los resultados de la PSU tenemos que estar concientes de las variables que influyen en esos “números”, ya sean aquellas que se refieren al establecimiento en donde se educó el alumno, privado o municipal, y las propias de la persona, en este caso el alumno.


José Joaquín Bruner hace referencia a la importancia de un “capital cultural transmitido por la familia” que se relaciona con el contexto en donde se nace, se desarrolla y vive él o la adolescente que finalmente se enfrenta a esta prueba. Un niño que nace dentro de una familia que tiene como promedio 17 años de educación, casi todos sus familiares son profesionales, tienen la oportunidad de entrar a un jardín infantil, poseer un lugar de estudio propio en su casa como una pieza, escritorio o un computador con acceso a Internet, vive en un sector de la ciudad tranquilo y tiene la posibilidad de ir a un establecimiento educacional donde la cuota mensual promedio es de $100.000; NO SE COMPARA con un niño que nace en medio de una familia con 8 años de educación escolar, en un hogar donde con suerte comparte su pieza (si esque la tiene) con 1, 2 ó sus demás hermanos, sin lugar propio de estudio, sin muchas herramientas, en un barrio en donde no hay paz ni tranquilidad, etc.

Me pregunto qué pasaría con esos 2 jóvenes a la hora de rendir la PSU, ¿serán esas las diferencias que cuentan más que el tipo de establecimiento? ¿Qué pasaría si los puntajes publicados (resultados de la PSU) estuvieran ajustados al nivel de escuela permitiendo así que se efectúen comparaciones justas entre establecimientos con estudiantes de muy diferente origen socio - familiar?


Démosnos cuenta que los números, en este caso, no son el fiel reflejo de la calidad de la educación, abramos nuestros ojos y veamos que una batería de preguntas que lleva por nombre PSU no va a cambiar esta inequidad que tanto hablamos, que la política deje de tirarse mierda de lado a lado para jugar al empate y retome su rol que le corresponde, que la solución no es gastar millones de pesos en traer modelos del extranjero para dárselas de entendidos, no está en cambiar de nombre a las pruebas cada 6 años sino que ir tras la causa de todo esto . . . la CALIDAD DE LA COMPLEJA E INCOMPRENDIDA EDUCACIÓN.

¿Derecho o Privilegio?


Nicolás Contreras (22)
Estudiante Medicina UdeC
Coordinador Salud, Área Campamentos

3 comentarios:

  Anónimo

domingo, enero 07, 2007 5:09:00 p.m.

Primero, la "justicia" no existe.
No es un drama tampoco, nunca ha existido ni existirá, es como la "salud", son conceptos abstractos que marcan la tendencia deseable, pero la normalidad se distribuye en los términos medios.
No podemos ser todos iguales. La sociedad se ha vielto muy competitiva y elitista, hay una especia de selección natural de los trabajadores, donde los menos aptos (o los menos convenientes) quedan de lado.
No somos comunistas, el único intento que hubo en chile resultó pésimo, así que la educación igual y gratis para todos queda fuera de lugar.
A las Universidades (y a los futuros jefes y clientes) les interesa tener la gente mejor capacitada, y es difícil que alguien que haya estudiado en un colegio municipal sobresalga.
Personalmente creo que debería darse otra opción para todo ese estrato que queda en el aire, para los que quedan rezagados en la competencia por puntajes, que no necesariamente son inválidos mentales o inútiles. Aunque hubiera voluntad de mejorar la educación municipal, sería un cambio a muy largo plazo...
Por ejemplo, estimular la enseñanza de oficios, como en los liceos técnicos, o dar facilidades para estudiar carreras de institutos. O impulsar la manufactura de productos en chile, en vez de exportar materia prima como lokos para pagar las deudas. Pero ahí entramos a chocar con intereses económicos, modelos de mercado, alianzas estratégicas, y eso es harina de otro costal...

  Anónimo

domingo, enero 07, 2007 5:49:00 p.m.

Respecto al primer comentario de Sergio respecto a que la "justicia no existe", sin querer entrar en discusiones metafísicas, creo que confundes la justicia con igualdad, lo que es completamente errado, y equiparas el concepto de igualdad con algo matemático, lo que también es equivocado debido a que siempre (como Fundación) hemos apelado no a una igualdad matemática sino que a una igualdad de oportunidades lo que es totalmente diverso.

Respecto a la educación, prefiero ante todo un proceso a largo plazo en el cual se trabaje por lograr aquella igualdad de oportunidades, que "perfeccionar" el sistema injusto en el que estamos, ya que eso es potenciar los "oficios" o "carreras técnicas", debido a que la movilidad social será mayor pero insuficiente, ya que son los estratos pobres los que accederán a estos, por lo que seguiremos con la exclusión. No por el hecho de que muchos sean inmediatistas, tenemos que caer en el juego.

  Anónimo

miércoles, enero 10, 2007 7:54:00 p.m.

emmmm... no confundí igualdad con justicia, a mi hermana el primer día de clases en derecho le dijeron eso, y me acordé con el tema...
mira, por ahí encontré esta definición: "es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona..."
me refiero a q es un ideal, eso q dije arriba poh

Y como utopía igual sería genial q la educación municipal fuera buena, como he escuchado q es en otros países, pero siempre va a haber una brecha, es natural que exista, la cosa es que no sea TAN marcada.
Y si es mejor en otros países es porque el sistema entero es más eficiente y hay presupuesto suficiente para mantener en condiciones dignas las instituciones municipales y a los profes contentos, me da la impresión...
Además si todos fueran profesionales se saturaría el sistema, como pasa con algunas carreras. Se llenaría de cesantes ilustrados o profesionales trabajando de obreros.
Es muy difícil ser competitivo económicamente en estos días, así q no sería una solución a corto plazo tampoco, pq tendría q ir de la mano con el supuesto surgimiento de las PYMES, pero dado q ya se están desarrollando políticas en ese sentido, lo encuentro sensato, y es sólo una idea...